Mostrando entradas con la etiqueta ¿Y tú de quién eres?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Y tú de quién eres?. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Cosas de hermanos #86: Field Music y The Haden Triplets

Nada tienen que ver musicalmente Field Music y The Haden Triplets. Sus puntos en común son que ambas bandas están formadas exclusivamente por hermanos (la primera) y hermanas (la segunda) y que este año han publicado sendos discos. 




> Field Music, o sea, los ingleses David y Peter Brewis, lleva funcionando desde 2004. Curiosamente, ambos han tocado la batería alguna vez en el grupo de sus colegas The Futureheads. En Making a New World (Memphis Industries, 2020) ponen su art-rock —¿podríamos llamarlo rockocó?—, progresivo, de estructuras intrincadas y sofisticadas, al servicio de un álbum conceptual sobre los años posteriores a la Primera Guerra Mundial. 

> That Dog fue una banda de Los Angeles que estuvo activa de 1991 a 1997 y que volvió a reunirse en 2011. Estaba compuesta por Tony Maxwell, Anna Waronker (también en Ze Malibu Kids, e hija de Lenny Waronker, productor y presidente de la Warner), y Petra y Rachel Haden. Estas dos son hijas del contrabajista de jazz Charlie Haden. Y hay una tercera hermana, Tanya. Las tres, como The Haden Triplets, han publicado su segundo álbum, The Family Songbook (Thirty Tigers, 2020). En él desarrollan un cancionero en clave folk y country con sus voces prístinas y armonías angelicales. Hay mucha clase en la docena de temas. Y en todos ellos flota una tristeza que sobrecoge, incluso en la versión que hacen "Say You Will" de Kanye West.

lunes, 6 de enero de 2020

Letras sin acordes #17 // ¿Y tú de quién eres?#32: Steve y Justin Townes Earle


No somos por En Esta Quiero Humo unos degustadores del country y del género de la Americana, dicho así en general. Por lo tanto, poco tenemos que añadir a lo que musicalmente de dedica Steve Earle, sobre todo por desconocimiento casi absoluto de quien esto escribe. Más interesantes nos resultan sus facetas de activista político (ya desde lo de Vietnam, y presente en bastantes composiciones suyas), actor (The Wire; también es suya la versión de "Way Down The Hole" de Tom Waits para la cabecera de varias temporadas) y de escritor. Pese a este interés, y con el libro comprado hace años, no ha sido hasta recientemente cuando hemos abierto No saldré vivo de este mundo (El Aleph, 2011). El título, realmente llamativo y brillante, sale de una canción de Hank Williams, personaje presente en la novela en forma de fantasma, que se le aparece al empedernido yonqui Doc cada vez que está de subida. 

Doc es un heroinómano que vive en el peor barrio de San Antonio ejerciendo como médico clandestino de la zona, aunque le retiraron la licencia. Todo cambia cuando llega una joven mexicana, Graciela, para que le practique un aborto. La chica acabará quedándose y ayundándolo; a Doc y a cuantos la rodean, porque empieza a manifestar curaciones y redenciones milagrosas con solo tocar a una persona. A Doc, por ejemplo, lo desengancha. Un cura irlandés se meterá por medio prevenido por los milagros de la chica, que además tiene un estigma en una muñeca. Y, mientras, Doc habla con el fantasma de Hank Williams. Esta historia se ambienta en la América profunda en 1963, año de la muerte de Kennedy. El retrato de la vida de un yonqui es implacable; y en general todos los personajes están muy bien perfilados. Hay cierta influencia literaria del realismo mágico hacia el final. 

Si existen o no las casualidades, o si son otra cosa, poco importa. El caso es que justo cuando acabábamos el libro, nos enteramos de la existencia de Justin Townes Earle, primer hijo de Steve Earle, fruto de uno de sus numerosos matrimonios. Lo llamó así en honor de su admirado Townes Van Zandt. Justin Townes también se dedica a la música desde hace años y a un palo similar al del padre. Su último álbum es The Saint of Lost Causes (New West Records, 2019), impecable y muy ortodoxo, pero sin la intensa herrumbe ni rugosidad de las canciones paternas.

sábado, 4 de enero de 2020

Cameos musicales #64: Megatón ye-yé

En 1965, el éxito de Micky y Los Tonys era tan grande que empezaron a llegar las ofertas de conciertos más allá de las sesiones del Price y hasta su incursión en el mundo del cine. La arrebatadora personalidad de Miguel Ángel Carreño, 'Micky' le llevó incluso a protagonizar Megatón ye-yé (1965), dirigida por Jesús Yagüe y coprotagonizada por María José Goyanes. La banda sonora de la película —compuesta íntegramente por Micky y Los Tonys— es todo un compendio entre rock clásico, el rock instrumental de The Shadows, la música surf y el ye-yé. Sobresalen muy especialmente los temas "I'm Over", "Sulpher Soap" (tocada en la película por Los Shakers), "Ya No Estás" o "Pretty Baby". Por cierto, Los Shakers (los españoles, que hay por todo el mundo conjuntos llamados Shakers) estaban comandados por los hermanos Ricardo y José Luis Sáenz de Heredia, sí, hijos del muy conocido director cinematográfico. 

Volviendo a Megatón Yeyé, a continuación se lista el elenco al completo de artistas/bandas que salen tocando, el minuto en que aparecen (minutaje aproximado, es un cálculo propio hecho a ojímetro) y las correspondientes canciones: 

> Juan Erasmo Mochi - Yvonne (primera escena) 
> The Shakers - Sulpher Soap (18’15’’) 
> Micky y Los Tonys - I´m Over (21’) 



> Juan Erasmo Mochi - No comprendo (25’15’’) 
> Micky y Los Tonys - Pretty Baby (40’) 



> Micky y Los Tonys - Tú serás muy feliz (45’55’’) 



> Juan Erasmo Mochi - Pediré (51’30’’) 
> Micky y Los Tonys - Tú ya no estás (53’19’’) 



> Micky y Los Tonys - Un bel amour (70’) 
> Micky y Los Tonys - Sha-la-la (74’) 


Ese mismo año, Fernando Argenta tiene que dejar a Los Tonys para cumplir el servicio militar y entra en su lugar Francisco Ruiz, que acababa de abandonar Los Shakers. Por su parte, Micky siguió compaginando música y cine. En 1968, llegó a participar como actor en la película La vida sigue igual, protagonizada por un entonces emergente Julio Iglesias, pero ese es el capítulo de otra historia.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Ellas llevan el ritmo #80 // ¿Y tú de quién eres? #30: Automatic


Un bajo, una batería y un sintetizador. Nada más. No, no hay guitarra. Además, bajo palpitante, espeso; batería seca, metronómica; sinte oscuro, crujiente. Es decir, lo que en otra época era el post-punk. 

Las baquetas son cosa de Lola Dompé. Las cuatro cuerdas las pulsa Halle Gaines (a.k.a. Halle Saxon). Las teclas y los botones los estruja Izzy Glaudini, que también es la voz cantante. Un trío en formación diríase casi militar: los teclados en primera línea, en avanzadilla al ritmo de los tambores, mientras el bajo cubre la retaguardia. 

El entretenidísimo Signal (Stones Throw, 2019), su estreno discográfico, está grabado en un estudio de su ciudad, Los Angeles. El asunto adquiere relevancia cuando sabes que el nombre del trío sale de una canción homónima de otra banda femenina angelina, The Go-Go’s. Y aún queda por señalar otro dato determinante para dejar asentada la época en la que se miran y el género que practican: el motor percusivo, la mencionada Lola Dompé, es hija de Kevin Haskins, o sea, el batera de Bauhaus

En Signal desarrollan once temas que se le pasan al oyente en un instante. Cabe preguntarse si toda esa oscuridad es más pretendida que natural, pero son once cortes sólidos y sugestivos, con la suficiente cantidad de momentos brillantes, todo ello a cargo de una banda consistente perfectamente acompasada.

lunes, 30 de octubre de 2017

Como decíamos ayer #28: Peter Perrett


Peter Perrett, otrora líder de los legendarios The Only Ones, ha regresado veinte años después. Vuelve para traernos paz, cordura, para reconfortarnos. Es como si hubiese estado todos estos años en busca de la piedra filosofal y hubiese vuelto recubierto de una sabiduría ancestral, que vierte ahora a través de su música no sin cierta socarronería, mucha lucidez y un temple entrañable. "How The West Was Won", "Hard To Say No" y "Troika" son los hitos más sobresalientes en ese camino:

Just like everybody else I'm in love with Kim Kardashian
She's taken over from J. Lo as my number one [How The West]

Some people they are writers
Others avid readers
Some absorb like vampires
And some are bleeders [Hard]

Then came the final test, she was different from the rest
Just like I said "This must be true love forever and ever"
An' you smiled mischievously as you introduced her to me
And said you wanted us to be one big happy family [Troika]

Entre la banda de cachorros que lo acompaña, figuran sus hijos Peter Jr (bajo) y Jamie (guitarra solista).

domingo, 2 de abril de 2017

Ellas llevan el ritmo #73

La remesa de mujeres que se ponen detrás de los tambores no deja de aumentar. A continuación, algunas de las que hemos podido ver sobre un escenario en los últimos tiempos:

> Emma Wigham, alma, faro y motor de Witching Waves. Es de golpe poderoso y entrega total. Además, es la cantante.

  Taboo, Madrid PopFest marzo de 2017

> Riley Jones lleva el ritmo de The Goon Sax, banda de Brisbane que practica un indi-pop de manual, que para algo el líder lleva el apellido de Robert Foster.

Teatro del Arte, 22 de septiembre de 2016


> Jaca Freer, del grupo totalmente femenino Colour Me Wednesday.

Taboo, Madrid PopFest marzo de 2016

> Claire, acompañante para dar profundidad al punk con casiotone del canario Grosgoroth, de quien debería hablarse mucho más.

Moby Dick, 24 de marzo de 2017

> Yanara Espinoza (Papaya) deja su habitual guitarra y se pone a aporrear de lo lindo y más que bien acompañando a Anntona. De hecho, ha sido la batería en la grabación del hilarante e inteligente último disco de este.

Moby Dick, 31 de marzo de 2017

> Sandra, en Caliente Caliente. Aún sin disco en formato palpable. Siempre sonriente, hace que parezca fácil tocar la batería. Y también canta.

Moby Dick, 24 de marzo de 2017

> El dúo Ultimate Painting suelen contar con un chico en la batería en sus conciertos, pero en el festival Tomavistas aparecieron acompañados de una chica a la que no me ha sido posible identificar.

Parque Enrique Tierno Galván, mayo de 2016

(Las fotos son cosecha propia, así que lamentamos la escasa calidad que tienen. En cambio, sirven muy bien para mostrarlas en plena acción y en su momento.)

miércoles, 4 de mayo de 2016

Arquitectura y moralidad #9

La reciente colaboración culinario-musical de Gog en el rincón de La Fonoteca recupera a la banda madrileña Ciudad Jardín. Preparando el texto, me enteré de un par de datos que ignoraba. Como parte de esa información no venía a cuento en el artículo, aprovecho para desarrollarla algo más aquí. 

El nombre de Ciudad Jardín proviene del movimiento urbanístico de las ciudades jardín que fue fundado por Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos y urbanísticos llegaron también a España en los años veinte, de ahí que numerosas ciudades tengan un barrio con ese nombre (Las Palmas, Bilbao, Santander, Málaga…) o el de Ciudad Lineal de Madrid, propulsado por Arturo Soria. Asimismo, la atracción por la arquitectura les llevó a los componentes de la banda a incluir una impresión del edificio Torres Blancas en la portada; en este caso, puro brutalismo arquitectónico. 



El otro hallazgo es que uno de los fundadores del grupo era hermano de Eduardo Haro Ibars, poeta y letrista para grupos como Azul y Negro, Gabinete Caligari y Orquesta Mondragón; además, ambos eran hijos del escritor y periodista Eduardo Haro Tecglen


Poeta maldito, Eduardo Haro Ibars fue protagonista de la Movida madrileña. Su radar siempre atento a la contracultura y los movimientos underground le llevó a escribir en 1979 el seminal artículo "Punks y punkettes, salid de vuestras alcantarillas", en el semanario Triunfo (24-2-1979). Uno de sus mejores poemas sirvió para que Gabinete Caligari grabaran uno de sus mejores temas:

martes, 5 de enero de 2016

5 sobre... #36: ciencias

El último premio Nobel español en Ciencias fue Severo Ochoa, alumno de aventajado de Ramón y Cajal, allá por 1959. Desde entonces no se ha vuelto a lograr la gesta. Según el último informe PISA, España ocupa más allá de la trigésima plaza en matemáticas y en ciencias de entre 44 países. Afortunadamente, de vez en cuando aparecen noticias de los avances que consiguen algunos científicos españoles, muchos afincados en el extranjero. Vayan aquí un puñado de canciones en honor de todos ellos.

> Parade - Nickel chromo
El níquel es un elemento químico de número atómico 28; el cromo, 24. Ambos metales juntos se usan para conseguir una aleación llamada nicromo, resistente a la corrosión y de gran resistividad, lo cual la convierte en un material idóneo para compuestos electrónicos. El tema retrata un escenario postapocalíptico en el que las bandas han escrito en las paredes: "Nikel Chromo manda". Según explica el propio Antonio Galvañ, la sinapsis electrónica entre esos dos componentes alude a un cerebro artificial cobrando conciencia de sí mismo. Algo así como un poco Terminator todo.


> Hidrogenesse - Dígito binario duduso
Ballesteros y Segarra, con esa capacidad suya para percibir el futuro y anticiparse, rescataron la figura del Alan Turing antes de que lo hiciera a lo grande el cine hollywoodiense con The Imitation Game (2014). Dos minutos y medio de bits que recrean la neurosis y la obsesión digital que consumieron al matemático, entre otras cosas.


> Antonio y Carmen - La tristeza de ser electrón
Los hijos de Rocío Dúrcal y Junior. A los niños les pusieron toda la maquinaria de una multi a su servicio, pero las composiones que hicieron para ellos están muy lejos de un pop infantil. La idea, se supone, iba dirigida a un público menor de edad, pero el resultado fue un pop atemporal que cualquiera puede disfrutar. Parade, por cierto, la versioneó.

Qué triste vivir en una nube 
El electrón se aburre por definición



> Nacha Pop - Una décima de segundo
Uno de los grandes temas de los Vega. Aquí equiparan una relación sentimental con la geometría. Aparentemente triste, sin embargo desprende una euforia reconfortante cuando sube de tono. Canción sin estribillo propiamente dicho pero de estrofas memorables.

Y es que no hya nada mejor que imaginar,
la física es un placer. 
Es que no hay nada mejor que formular, 
escuchar y oír a la vez. 
Mide el ángulo formado por ti y por mí.
(...)
Somos coordenadas de un par. 
Incógnita que aún falta por despejar.  



> Alicia Granados - No soy un guarismo
Por imposible que parezca, la voz hecha y desgarrada que canta esta autoafirmación personal en modo yeyé era la de una niña de trece años, que un año antes había ganado el festival de Benidorm, por delante del Dúo Dinámico

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿Y tú de quién eres? #25 // Cosas de hermanos #75: Minuit


Las parejas sentimentales que forman un dúo musical es un género en sí mismo. Los ha habido en todas las épocas y los sigue habiendo: Iker & Tina Turner, Chrisma, Everything But The Girl, Mates of States, The Rosebuds, Souvenir, Klaus & Kinski... Rizando el rizo, hasta se da el caso de bandas formadas por varios emparejamientos —léase Abba, Fleetwood Mac o The Mamas & The Papas—, con el subsiguiente lío. Aunque a veces, incluso con la ruptura como pareja de por medio, se mantiene el combo, que una cosa es el amor y otra los negocios. 

Catherine Ringer y Frédéric Chichin se enamoraron hasta las trancas en 1979; al año siguiente ya estaban dando conciertos juntos como Les Rita Mitsouko, ella a la voz y él a la guitarra y los sintes. Extravagantes al máximo, consiguieron llamar la atención con su look a base de anoraks fluorescentes o bolsas de plástico de Félix Potin (como ponerse aquí unas de Galerías Preciados) y su ecléctico synth-pop, que en ocasiones aderezaban con ritmos latinos, pizcas de jazz o lo que hubiera por encima de la mesa en la que cocinaban sus ideas. Dejaron un porrón de elepés y tres retoños, de los cuales dos siguen ahora los pasos musicales paternos como Minuit, si bien se presentan con los apellidos paternos por separado: Simone Ringer y Raoul Chichin.

Están empezando, por lo tanto su obra es aún exigua; de momento se reduce a un EP en formato digital y un vídeo. Evidentemente es poco material para juzgarlos, pero se entrevé la misma genialidad e irregularidad que tenían sus padres, que siempre fueron más de buenas canciones que de discos redondos. Así, el tema que abre el EP de Minuit te atrapa de inmediato y no hay duda de quiénes son hijos, musical y biológicamente hablando: 



En los tres temas siguientes hay que escarbar un poco para encontrarles la originalidad. Tienen menos chispa y son mucho más acomodados; en ninguno falta un pequeño solo de guitarra. Al final vuelven a bordarlo en «Sur Les Berges», una pieza mayúscula de pop francés de suntuosa instrumentación.

sábado, 31 de enero de 2015

¿Y tú de quién eres? #24: Adam Cohen y Justin Townes Earle

Últimamente han coincidido en el tiempo los trabajos de los vástagos de dos ilustres artistas. Adam Cohen y Justin Townes Earle llevan adosados en sus apellidos el peso de la fama y la reputación. Así pues, ni pueden permitirse muchas tonterías ni acudir en demasía a los patrones artísticos paternos, todo lo cual, la verdad, debe de resultar un lastre a la hora de componer, grabar y hacerlo público. Es probable que tengan más a mano los medios que muchos otros, pero la exigencia se cierne sobre ellos como una espada de Damocles. Y una maldición les acompañará de por vida: prácticamente nunca se hablará de ellos sin mentar a sus padres. 

En el caso de Adam Cohen, con una madre llamada Suzanne y un hermano llamado Lorca, ese peso tendría que notarse por toneladas; acaba de publicar su cuarto álbum, We Go Home (Cooking Vinyl, 2014), sin contar otro grabado en directo. 


Con gafas desproporcionadas, Earle también lleva tiempo en la escena musical y Single Mothers (Vagrant, 2014) es su quinto trabajo. 


 

Ambos discos tienen en común que son musicalmente sencillos, con poca instrumentación —más piano en Cohen y más pedal steel en Earle, cuyas raíces country supuran por todas partes—, con medios tiempos en los que sacar a pasear la melancolía.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿Y tú de quién eres? #23: Jesse Paris Smith


¿Qué tipo de música podría hacer la hija de Patti Smith y un MC5 (Fred "Sonic" Smith)? Pues en contra de toda suposición, Jesse Paris Smith, que así se llama, y su compinche Christopher Tait (de aquellos Electric Six del imparable High Voltage), le dan a un pop de aire retro, compuesto y arreglado con mucho estilo y elegancia, con toques bailables a ratos que alternan con otros más brumosos y reflexivos. Aunados como Belle Ghoul, ambos tocan los teclados y ponen las voces, y en medio de todo ello dan cabida a un sinnúmero de influencias e ideas. El mini LP de 10’’ Rabbit’s Moon & Doomsday (Elefant, 2014) es una buena forma de degustarlos.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Cosas de hermanos #64 // ¿Y tú de quién eres? #22: Angus & Julia Stone

Hay países donde el tratamiento que se da a la música independiente frente al mainstream y la música «adulta» no sufre una brecha tan abrupta como tal vez ocurre en España. Recientemente, en la polémica suscitada entre la revista Rockdelux y Diego A. Manrique a causa de las dichosas listas con lo mejor de lo mejor de lo mejor (en este caso los supuestamente mejores discos de los últimos 30 años), el crítico exponía en un artículo que «si algo caracteriza a nuestra crítica musical es la incapacidad para tratar el mainstream» y que «existe un abismo entre los gustos masivos y los de los prescriptores», algo que, asegura, no ocurre en otros países. No comentaremos aquí la raíz de la polémica aludida arriba, pero a Gog sí le parece interesante esa reflexión de Manrique puesto que, tratándose En Esta Quiero Humo de un espacio concebido sobre todo para hablar de música alternativa, que es lo que abrumadoramente escucha el autor de estas líneas, se ve ahora en la tesitura de querer diseccionar un proyecto musical de mayor audiencia de la acostumbrada. 


Se trata de los hermanos Angus & Julia Stone, cuyos padres —John & Kim Stone— formaban también un combo de folk en su Australia natal. El éxito se alió con los retoños desde el primer momento, gracias a ese folk-pop adulto de fácil digestión, muy agradable de escuchar, así como a una imagen cool y fresca, todo lo cual consigue que lleguen a un amplio espectro de público. A Book Like This (Netwerk, 2007), el debut de los hermanos, fue tan popular que ese mismo año un combo multitudinario como Travis solicitó la colaboración de Julia Stone para los coros del disco que estaban grabando. Para hacernos una idea de la liga en que juegan los hermanos Stone, su tercer álbum, de título homónimo (Virgin/EMI, 2014), téngase en cuenta que lo ha producido el archigigamegahíperafamado Rick Rubin (desde Neil Diamond y Mick Jagger, a Adele, Lana del Rey y Lady Gaga, pasando por Johnny Cash, AC/DC, Metallica, Weezer o Aerosmith) y está grabado en el estudio que este tiene en Malibú. El álbum mantiene esa estela del dúo de canciones compuestas con gusto, melodiosas, bonitas, sencillas y entrañables, alrededor de guitarra y teclado y las voces de ambos, con arreglos impecables que terminan de vestirlas con elegancia. Y el hit: se antoja difícil que una maravilla de tema como «Grizzly Bear» pueda dejar indiferente a alguien; tiene, además, lo que probablemente es el parapapeo del año y un leve solo de órgano (de Thomas Bartlett) para flotar ecuchándolos.

viernes, 24 de octubre de 2014

5 sobre... #32: el veranillo de San Miguel

El veranillo de San Miguel es un fenómeno atmosférico otoñal en el cual la temperatura asciende por encima de los valores normales de la época para luego sumergirse definitivamente en los grados típicos del otoño. En el hemisferio norte suele tener lugar alrededor del 29 de septiembre. Sin embargo, esta temporada el clima ha decidido regalarnos uno extra, cuando ya había pasado el primero y todo parecía abocado al frío, y así ocurre que la gente, norteños incluidos, lleva una semana en la playa a estas alturas de octubre. 

Su traslación al inglés es la expresión "indian summer"; en francés es "été indien", al parecer por influencia canadiense; en alemán se dice “el verano de las viejas”; y los italianos recurren a otro santo, San Martín. Quizá debido a que en esos países el frío es mucho más estridente que en España, se celebra mucho su llegada y hasta se le dedican canciones. Una selección con cinco de ellas sería la siguiente: 

> The Doors - Indian Summer (1970). Era un descarte del primer álbum de la banda, que se retomó para Morrison Hotel. Delicada, emotiva, sencilla y con un precioso punteo de guitarra. 


> Joe Dassin - L’été Indien (1975). Es uno de los temas más famosos de la música francesa, una de esas baladas románticonas con frases hiperbólicas del tipo “si estás conmigo, la vida será siempre como un veranillo de san Miguel” (es posible que la traducción no contribuya demasiado a evitar el ridículo). Por cierto, Joe era hijo del actor y director Jules Dassin


> Beat Happening - Indian Summer (en Jamboree, 1988). Ese tenor del indie que es Calvin Johnson apenas acompañado aquí por un rasgueo de guitarra y una tenue percusión. Se trata de una de sus canciones más conocidas, y ha llegado a versionearla, por ejemplo, Dean Wareham


> Van Morrison - Meet Me In The Indian Summer (2002). El irlandés de carácter destemplado hace tiempo que ha alcanzado ese nivel en que los discos parecen que le salgan solos, el piñón fijo tan peligroso para los artistas. Aunque la clase siempre está ahí, como en este segundo corte de Down The Road, una maravillosa pieza de R&B y leves toques de jazz marca de la casa, con saxo, clarinete, trompeta y el Hammond de Richard Dunn. La portada del álbum muestra el escaparate de una tienda de vinilos de segunda mano; se ven ahí discos que seguro que para el propio Van Morrison tienen un enorme significado: Sam Cooke, Louis Armstrong, Ray Charles, Leadbelly, Muddy Waters, Mose Alison… 




> Alpaca Sports - She’ll Come Back For Indian Summer (en Sealed With A Kiss, 2014). Un parapapeo festivo desde el inicio y un estribillo memorable acariciado por el violín. 


Discos titulados Indian Summer los hay de Poco, Al Stewart, Go West, Mick Ronson o el debut del grupo británico… Indian Summer.

domingo, 15 de junio de 2014

Y ellos se juntan #: Eno · Hyde


No hay nada más impredecible que un próximo álbum de Brian Eno. ¿De qué irá? ¿Será una rayada experimental o tendrá un formato más clásico? ¿Conceptual o heterogéneo? ¿Con quién colaborará? ¿Carne o pescado? ¿Mar o montaña? ¿Estudias o trabajas? 

Sus mutaciones son legendarias. La última de ellas bien podría haberse llamado Dr. Eno & Mr. Hyde, pues se trata de una colaboración conjunta con el líder de los electrónicos Underworld, con quienes ya había trabajado en el tema Beebop Hurry de 2011. Además, y esto era casi inevitable, hay aportaciones de algunos viejos amigos, como el saxofonista de Roxy Music o el batería de Coldplay; e incluso su hija Darla Eno sale haciendo coros. 


¿Y de qué va Someday World (Warp, 2014)? Pues básicamente es el synthpop que ya practicaba Eno a comienzos de su carrera en solitario —porque suena más a Eno que a Underworld—, así que en ese sentido no son demasiadas las novedades tantas décadas después, lo cual ha acarreado una tibia acogida del disco en general, si bien no se entiende por qué eso hace que uno no pueda seguir emocionándose con temas tan logrados como "The Satellites", "Daddy's Car", "Who Ring The Bells", "Witness"...

Well Well Well Well Well Well Well Well 
Between One-Two Am 
I Miss You I Miss You I Miss You I Miss You 
Again And Again And Again

viernes, 18 de abril de 2014

Como decíamos ayer #24 // ¿Y tú de quién eres? #19 // Cosas de hermanos #60: Neneh Cherry


«Soy Neneh Mariann Karlssson —Neneh Cherry—, hija del percusionista africano Ahmadu Jah, criada por mi padrastro Don Cherry, señor del jazz, heredera de su nombre, hermana de la cantante sueca Titiyo Jah, hermanastra de varios artistas de jazz, esposa del músico y productor Cameron McVey —también conocido como BoogaBear—, pionera del trip-hop y colaboradora de renombrados conjuntos: The The, Massive Attack, Pulp, Gorillaz… Hacía casi veinte años que no grababa un disco en solitario, pero aquí estoy de nuevo y muy orgullosa de ello.» 

Blank Project (Smallsound Supertown, 2014) es un espectacular paisaje sonoro de electrónica experimental, rap y algo parecido al soul (lo que sin duda brota a chorros es mucha alma), en el que unas percusiones duras y tribales se entremezclan con sintes penetrantes y oscuros (produce Four Tet). Las letras de Cherry, cantadas con apasionamiento, se muestran llenas de aplomo y confianza; Leave alone but don’t leave me lonely canta en «Blank Project», y dos cortes más allá no se cansa de repetir leave me alone, leave me alone. Esperemos que ella no nos deje de nuevo solos tanto tiempo.

viernes, 12 de abril de 2013

¿Y tú de quién eres? #18 // Rock n' actor #27: Rashida Jones

El músico, compositor y productor Quincy Jones no era ningún niño cuando le produjo Off the Wall (Epic, 1979) a Michael Jackson. Y como esos actores que tienen un director fetiche, la colaboración entre ambos continuó en Thriller (Epic, 1982) y Bad (Epic, 1987). De los muchos discos propios de Jones, sobresale Back on the Block (Qwest, 1989), quizá el álbum de la historia del pop con más colaboraciones estelares que se hayan reunido jamás; entre ellas figuran las últimas grabaciones que realizaron en su vida Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan

Pero con todo y eso, estaremos de acuerdo en que la mejor obra de Quincy Jones es la que hizo junto a Peggy Lipton, su mujer, y se llama Rashida Jones


Graduada en Harvard, donde estudió historia de la religión, filosofía y artes escénicas, no parece que su carrera como actriz sea una prioridad para ella. Pequeños papeles en series de televisión y apariciones en alguna película de corte independiente, su papel más conocido lo realizó en La red social, precisamente ambientada en su universidad de origen. 

La música, como parece lógico pensando en sus ancestros, es otra ocupación que le interesa. Ha aparecido en vídeos de muy variado pelaje y condición: Aaliyah, The Foo Fighters (en los créditos figura como Racinda Jules) o The Boy Least Likely To:



Y canta. Entre sus pinitos vocales destaca haber hecho los coros en varios cortes en los dos primeros discos de Maroon 5, interpretar uno de los temas del álbum homenaje a Tupac Amaru y haber puesto voz para algún tema de las bandas sonoras de las películas en las que ha actuado.

Como no podía ser de otra forma, también es modelo. Ítem más, suele figurar en las listas de las mujeres mejor vestidas de su país.

viernes, 1 de febrero de 2013

¿Y tú de quién eres? #17: Melinda Marx

Todo es relativo y todo cambia. El término rock and roll, por ejemplo. Oyendo la presentación televisiva de Groucho Marx de su hija Melinda —«She made a rock n’ roll record»—, uno se dispone a ver a una chica con chupa de cuero y pantalones ajustados cantando a lo Chuck Berry o algo así. Sin embargo, aparece en pantalla una dulce niña, con su camisita y su canesú (o como se llame el modelito que lleva puesto), junto a tres coristas; es decir, el clásico girl group de los sesenta haciendo el pop de entonces. 


The East Side of Town/How I Wish You Came (Vee Jay, 1965) fue el primero de los singles que llegó a grabar. Mucho más interesante fue What?/It Happens in the same day (Vee Jay, 1965), que también hubiera bordado la mismísima Sandie Shaw:



Tuvo algún otro tema más, pero ahí concluyó su carrera musical.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Sales en mi canción #51 // ¿Y tú de quién eres? #16 // Karaoke #18

Manuel Sánchez —guitarrista de Los Punsetes y el todo de Anntona— reflejó con gracejo en un tuit la frustración del artista cuando detecta en otros la genialidad que uno mismo no logra alcanzar: «Uno todo el día intentando hacer canciones y llegan los Espanto y TE MEAN». Fue a raíz de que saliera hace pocas semanas el espectacular adelanto del que será el inminente álbum del dúo logroñés: Rock n' Roll (Austrohúngaro, 2012). 

Ahora Espanto ofrecen un segundo tema como aperitivo, también con vídeo. «Hijos» les devuelve a la línea intimista habitual de la pareja, está sostenido por un piano y algún otro teclado; la letra, de tinte existencialista y generacional, cita a hijos de músicos famosos, al cineasta Zowie Bowie y los también músicos Rolan Bolan y Lisa Marie Presley, todos ellos de ilustre apellido.


¿Hay detrás de la letra una lectura social? Probablemente no, pero a Gog, al oír esos tres nombres, le vino a la cabeza la idea de que esta desastrada y desatrosa situación económico-laboral de hoy día conllevará que las nuevas generaciones no alcancemos el nivel de vida, prosperidad y bienestar al que llegaron nuestros mayores. Suele ser ley de vida, generalmente, que los hijos sobrepasen las condiciones y los logros de los padres. Los tres ejemplos citados en la letra de Espanto podrían servir como metáfora de que ahora no será así. Susceptible que está Gog con el asunto, ya ven ustedes.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿Y tú de quién eres? #15 // Debut #66: Lou Doillon



Tal vez el apellido Doillon no diga demasiado a alguien que no sea un seguidor de la cinematografía francesa. La modelo, actriz y cantante Lou Doillon lo luce con orgullo, y por aquello de que en la France el segundo apellido no suele constar, se oculta el que le sigue, Birkin, este sí bien evocativo y lustroso. Porque Lou es hija de la mítica cantante y actriz Jane Birkin, tras su segundo matrimonio con el director de cine Jacques Doillon. Y, claro, es medio hermana de Charlotte Gainsbourg


Quede claro desde ya que mostrarse precavido y a la defensiva ante estos orígenes resultará injusto, porque Places (Barclay, 2012) es un álbum muy meritorio, sentido, con cosas que contar en las once composiciones de la propia Doillon. 


Se abre con «I.C.U.» (pronúnciese a la inglesa para detectar el juego de palabras), que no solo es una canción preciosa, sino que destila calidad musical con su crescendo y esa forma de entonar las líneas del estribillo, como a ráfagas. El álbum transcurre entre aguas de medios tiempos, cálidas y arregladas con gusto, que para algo está tras la producción el siempre elegante Étienne Daho. Ella despliega enorme personalidad; canta en inglés con una voz algo áspera, fuerte, segura, expeditiva, no es chica susurrante o con hilo de voz.

lunes, 17 de septiembre de 2012

¿Y tú de quién eres? #14 // Cameos musicales #40

Las tardes de los domingos son anchas, laxas y amparadoras, cabe en ellas lo que en el resto de tardes de la semana resulta inviable. En la de ayer, por ejemplo, se vio Gog tirado en el sofá delante de la televisión picado por la curiosidad de qué sería eso de un biopic sobre Arlo Guthrie, el hijo del mítico cantante de folk protestatario. ¿Una peli sobre la vida del hijo y no sobre la del legendario Woody Guthrie? Alice’s Restaurant (1969) fue dirigida ni más ni menos que por Arthur Penn e interpretada por el propio Arlo; está basada en la afamada canción autobiográfica de 18 minutos con la que había debutado Arlo en la música dos años antes. 


Es una película amable, que recrea con bastante credibilidad el ambiente del jipismo sesentero, el pacifismo anti-Vietnam y el rechazo social por los pelos largos y sus maneras de vivir. El propio Arlo Guthrie interpreta varios temas a lo largo de ella, bien sobre algún escenario, bien en la intimidad; pero el cameo estelar es el de otro mítico folky, Pete Seeger. En la escena en que aparece Seeger, toca en la habitación del hospital donde un moribundo Woody Guthrie consume sus últimos días.