Mostrando entradas con la etiqueta Imposturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imposturas. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Género chico #51 // Imposturas #11


En un acto a caballo entre la impostura, el tributo y el pirateo, ha nacido Jaime Records, que acaba de reeditar un 7’’ con cuatro temas de Barbara Lynn, una de las principales artistas de Jamie Records en los años sesenta. Una pequeña, mínima, alteración en el orden de las letras, pero una copia en toda regla en lo que hace a tipografía, logo y diseño en general para una edición que tiene pinta de ser un bootleg. El asunto llega a estos extremos: 




En cambio, el contenido, esos cuatro temas de la bárbara Barbara Lynn, es inimitable. A dos temas por cara, todos ellos estaban en su primer LP, You’ll Lose a Big Thing (Jamie, 1962), y tres de ellos nunca habían sido editados a 45 rpm. En la cara A, «Teen age Blues», con batería galopante, saxo desmelenado y voz portentosa montándose un triángulo rítmico orgiástico. Y Second Fiddle Girl, la única de las cuatro piezas que apareció como single en Jamie Records, en 1963; no sólo es uno de esos perfectos medios tiempos de los que Lynn dominaba, sino que es un tema de early soul que rebosa clase a chorros. 


En la cara B, dos cortes muy diferentes. You Don´T Sleep At Night es rhythm & blues de manual; en él también suena el saxo de Lloyd Toups, y la técnica rítmica de Lynn a la guitarra lo sigue retozona y bulliciosa. Dina And Petrina, con raíces en los años cincuenta y el doo-wop, es otra demostración de la versatilidad de Lynn. 

Not crying anymore!

martes, 15 de octubre de 2013

Imposturas #10: The Scantharies

 

En esa especie de big bang insular que compone buena porción de Grecia, sólo la isla de Evia está unida a la parte peninsular por un puente. La construcción de esta estructura data de 1993, y como la cronología es inflexible, es evidente que por allí no fue por donde The Beatles pasaron a la isla en su famosa visita a finales de los años sesenta. Aquella estancia en la isla de los cuatro Escarabajos resultó ser el chispazo definitivo que motivó que cuatro jóvenes nativos de Eretria, la capital de Evia, formaran poco después The Scantharies (σκαθάρι en griego, palabra que, claro está, hace referencia al mismo insecto que beatle en inglés). Eso sí, The Scantharies no serían una banda tributo, sino que desarrollarían su propia personalidad a través de un garaje rock exclusivamente instrumental. Además, el propósito era que el sonido de The Scantharies mutara desde ese garaje instrumental a otro más abierto y experimental que absorbiera diversas influencias musicales. 

Andy Dragazis es griego y vive a caballo entre Eretria y Londres; además de ser músico y productor, tiene una imaginación viva y calenturienta. De ella ha nacido toda la ficción que acaba de narrarse, a excepción del verídico viaje de los Beatles a su lugar de origen (se cuenta que incluso habían planeado comprar una isla griega para ellos), y es con la que ha vestido su proyecto de The Scantharies. Musicalmente la banda practica ese garaje instrumental de sabor sesentero descrito más arriba, y que puede disfrutarse en el álbum homónimo publicado por Memphis Industries en diciembre de 2012, lo cual hace que casi pueda considerarse un trabajo de este año. 


Tras una breve intro, aparecen seguidas dos piezas tensadas a base de Fender fuzz, que nos retroaen de inmediato a otra época. «The Start» es, sencillamente, fascinante:



A continuación, las florituras electrónicas con que se abre «The Bear» nos hace recordar a Joe Meek. Y quien escuche suelta «What The Gods Want, The Gods Get» pensará que se trata de la música para los créditos de algún reputado spaguetti western. Poco a poco se irá introduciendo una cierta oscuridad en los sucesivos cortes, y hasta el órgano de «Advance! Forward!» suena con un poso sombrío, y en «Hip Messiah» es directamente lúgubre. 

Muy conseguido y muy recomendable caso de arte imitando al arte. 

viernes, 5 de abril de 2013

Imposturas #9: Midnight Juggernauts

Es tan rematadamente fácil promocionarse y hacerse visible por internet y sus redes sociales hoy día que al final resulta complicadísimo conseguir llamar la atención. Los grupos proliferan a la vuelta de un tuit o de un «Me gusta». 

A los australianos Midnight Juggernauts se les ha ocurrido una forma de captar el interés del personal haciéndose pasar por una banda soviética de art-pop de los años 80. Para ello, grabaron un vídeo y le dieron la apariencia de estar sonando en un programa de televisión ruso de la época. Lo subieron a blogs y a foros a través de unos amigos rusos y la blogosfera empezó a disparatar. Unas semanas después los propios Juggernauts desficieron el entuerto en su facebook. Es el adelanto de su inminente tercer álbum. 

domingo, 17 de febrero de 2013

Ette aquí #43 // Imposturas #8: The Astronettes

> Parte I 

Ava Cherry (también conocida como Black Barbarella) se dedicaba a caminar por las pasarelas de moda cuando conoció a David Bowie. Fashionistas empedernidos los dos, no tardaron en entenderse. Bowie, de hecho, pasó a ser una especie de mentor y su amistad ha continuado a lo largo del tiempo. En la década de los 70, cogidos ambos del brazo, le pusieron color al glam. (En esta web pueden verse un buen puñado de instantáneas de los dos.) 


Cherry colaboró con Bowie entre 1974 y 1978. Formó parte del trío vocálico The Astronettes junto a Geoffrey MacCormack y Luther Vandross. Ella y Vandross interpretaron los afamados coros del Young Americans (1974); en los créditos aparecen con su propio nombre y no como The Astronettes. Como grupo, unos meses antes habían grabado, entre Londres y Nueva York y bajo la producción de Bowie, The Astronettes Sessions, un disco con seis versiones de lo más ecléctico —de Frank Zappa a Bruce Springsteen, de Annette Peacock a los Beach Boys— más cinco composiciones del propio Bowie: 

1. I am a laser [Bowie] 
2. Seven Days [A. Peacock] 
3. God Only Knows [Wilson / Ascher] 
4. Having a Good Time [Bowie] 
5. People from Bad Homes [Bowie] 
6. Highway Blues [R. Harper] 
7. Only Me [Bowie] 
8. Things Too [Bowie] 
9. How Could I Have Been Such A Fool [F. Zappa] 
10. I’m in the Mood for Love [Braun / Fields] 
11. Spirits in the Night [B. Springsteen] 



El album se rescató en 1995 con el título People from Bad Homes (Griffin); en 2008 Cherry publicó en su sello discográfico (Black Barbarella) una edición remasterizada, con el título original y un tema extra de Bowie, «I am Divine». 

> Parte II 

Ha habido otros The Astronettes, de muy diferente pelaje aunque efímeros como los anteriores. Tan efímeros que incluso hay dudas de quiénes pudieron ser. Según la información del interior del único álbum que se les conoce (Astro Records, 1990), serían cuatro chicas, pero a todas luces era un montaje, una impostura, y jamás existieron Mademoiselle X, Fifi, Carol y Patricia. La teoría más aceptada es que se trata de un disco de rarezas y caras b de The Astronauts, banda surfera de Colorado.




 
La otra teoría que circula mantiene que se trataba de las novias parisinas de las bandas francesas de punk Metal Urbain y Strychnine; siempre según esta segunda teoría, grabaron todo ellas salvo batería y alguna guitarra. Se llegó a decir que había documentación gráfica en prensa francesa.

domingo, 2 de octubre de 2011

Imposturas #7: Bram Stocker

¿Qué le mueve a alguien para convertirse en un tunante, para hacerse pasar por quien no se es? Tres parecen los motivos principales: ansia de dinero, de posición social o de simple notoriedad. En Famosos impostores (1910), de Bram Stocker, editado ahora por vez primera en España por Melusina, predominan los impostores que aspiraban a trepar por la escala social.

Bram Stocker —sí, quien creara al mítico conde libador de savia humana— fue un hombre cultivado, de altos vuelos intelectuales y estuvo muy relacionado con gente de la categoría de Yeats o Crowley. Prueba de sus dotes es este brillante ensayo sobre la impostura y sus artes, reflejadas por medio de algunos intérpretes históricos.

Habría que acotar antes el adjetivo del título, pues «famosos», estrictamente famosos, no son la mayor parte de estos personajes si los sacamos de su contexto anglosajón, a excepción de algún caso aislado como se verá más adelante.

El apartado dedicado a brujería y clarividencia, escrito con estilo vivo y dominio de la ironía, provista de esa sutilidad tan inglesa, es uno de los más disfrutables:

Es en verdad una pena que, entre la multitud que había visto al diablo entrando en la casa, no se encontrase ningún escribiente o dibujante veraz.

O esta descripción de las pruebas a las que sometían en el siglo XVII a las supuestas brujas:

La acusada era maniatada y arrojada a un recipiente lleno de agua con la profundidad necesaria. Si no se ahogaba, quedaba probada su culpabilidad y se procedía a colgarla conforme a la ley. Si no superaba la prueba, sus amigos quedaban satisfechos porque se declaraba que había muerto una inocente. En cualquier caso, la mujer ya no daba más problemas.

Como personajes particulares, e internacionalmente afamados, sobresalen los casos dedicados a los impostores que se hicieron pasar por el redivivo rey portugués don Sebastián y el secreto asunto de la reina inglesa Isabel I, la última Tudor, que ni se casó ni tuvo hijos. Aunque de una cosa no tiene por qué inferirse necesariamente la otra, parece ser que en esta ocasión si estuvieron ligadas soltería y falta de descendencia, pues existen insinuaciones históricas, improbadas, de que Isabel no era mujer sino varón.

En fin, todos tenemos algo de impostores; muchas veces intentamos vendernos como lo que no somos. Este Gog, mismamente, es un impostor más.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Grafitis por el mundo #8 // Imposturas #6: un Banksy de película


El misterioso Banksy, un como Darth Vader urbano armado con un spray-láser, deja por un momento paredes y tejados para pasarse al celuloide con Exit Through the Gift Shop.

Con la excusa de tratar la vida y obra del artista inglés, se acaba convirtiendo en un falso documental sobre la vida y obra de otro artista urbano, ficticio, un delirante personaje un tanto grillado. En definitiva, una profunda crítica sobre el arte moderno y su sobreexplotación, y una sátira sobre la efímera celebridad, hecha con ingenio y kilos de sentido del humor. Fascinante.

Unos banksys:



A estas alturas tal vez no haga falta recordar que la portada del último álbum de Blur Think Tank (2003) fue obra suya:

viernes, 24 de septiembre de 2010

Imposturas #5 // Strano mondo di tanti nomi #18

El número 322 de la revista literaria Quimera (septiembre de 2010) está dedicado íntegramente a «Literatura y falsificación».

Contiene textos de Guillem Clarasó Forment, Lorenzo Ibaterra, Damián Tabarovsky, Magnus Hargard, Berta Herthaussen, José Jardiel Duque, Vladimir Fogwill Carpio, Valerio Lanzanotti, Manuel Barcino Sensi, René Deloneon, Magda Gutiérrez Ruiz, Jaime Solares, Corinda Gastetti... que tratan sobre la mentira, las imposturas, las falsificaciones, el simulacro, las falsas autobiografías.

Lo verdaderamente interesante es que ninguno de los escritores citados existe, o al menos no existen en el concepto cárnico y óseo del asunto, sino sólo como entes de ficción. Porque todos son fruto de la imaginería del escritor —este sí con vida humana como tal— Vicente Luis Mora, quien ha redactado de cabo a rabo el número 322 de Quimera.

La revista, ante las numerosas solicitudes de información recibidas, ha tenido que sacar una nota de prensa para aclarar el enjuague:

Nota de prensa

El pasado 1 de septiembre se puso en circulación el número 322 de la revista literaria Quimera, cuyo dossier está dedicado a la falsificación literaria, al fraude, al fake y a cosas igual de interesantes que empiezan con la letra f. Desde esa fecha hemos recibido numerosos mails, tanto a la redacción como al canal interno de nuestra página de facebook, de personas que nos preguntan por algunos de los autores que en este número aparecen. ¿Quién es Yolimar Ford Echevarría? ¿Dónde se pueden conseguir los libros de Lorenzo Ibaterra? ¿Cuándo ha sido publicada la edición francesa de ese libro de Milo J. Krmpotic? Abrumados por la justificada curiosidad (y extrañeza) que ha desatado la mencionada edición, nos vemos forzados a revelar lo siguiente:

Quimera 322 es un experimento editorial propuesto e íntegramente redactado por el escritor Vicente Luis Mora.

Se trata, pues, de un ejercicio de metafalsificación en el que el también crítico y teórico de la literatura ha realizado una práctica ejemplar: hacer del discurso una praxis. Mora no solo ha redactado todos los textos que conforman el dossier sobre falsificación, sino que ha escrito el poema, guionizado el cómic, suplantado a los columnistas, inventado a los entrevistados (y a los entrevistadores), ficcionado con la crítica y creado, en fin, una pieza periodística única en la que se funden las dimensiones teóricas y lúdicas, paródicas y críticas, de la creación literaria.

Dicho esto, les animamos a observar detenidamente Quimera 322, a comentarlo, y a reseñarlo como el libro que es. Personalmente tengo que decir que ha sido un placer participar de este juego y agradecer a Vicente Luis Mora por hacernos cómplices de su trabajo.

Para más información no dudéis en contactar con nosotros, o con Mora a través de su blog: http://vicenteluismora.blogspot.com/

Jaime Rodríguez Z
Director

Fascinante, opina Gog.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Imposturas #4 // Gastan gafas #13: Gruppo Sportivo


Si el Gruppo Sportivo se ha caracterizado por algo desde sus inicios es porque siempre han sido unos cachondos mentales. Vanderburg (siempre tras unas gafas) y compañía (las canciones las firman siempre como Van DeFruits) le han dado al humor y a la irreverencia con una constancia nunca del todo bien asimilada por los más sesudos, en guardia ante el imaginario de los holandeses, un poco a veces a lo Benny Hill.


Para su Topless 16. Discovered By Gruppo Sportivo (PIAS, 2004) simularon que versioneaban eso, 16 temas (con la cifra no engañaron a nadie), que presuntamente habían sido grabados antes por grupos desconocidos. Adjuntaron falsas biografías de todos ellos e incluso diseñaron las portadas de los supuestos discos donde habían escuchado las canciones.


1. Roc-A-Tronics: Superman Is Back!
2. Earth The X Planet: In The Land Of Milk And Honey
3. Red, Rose & Mary: 1+1=2
4. The B Lobsters: Cool Label
5. Don't Trust Machines: Come And See Me
6. The And: I Worry Every Day
7. Côte d'Azur: Une Peu Dommage
8. The Twiki's: Bdbdbd
9. Earl Budweiser: Everybody Happy
10. Jay Jay Jr.: Your Words Are Free
11. The Nearly Dead: My Uncle Ben's Picture Book
12. White Bastard Sugar: Ray Of Light
13. Big Deal: Told You So
14. Jery O. & The Monomen: Nonstop Girl
15. The Kookies: Glad We Missed It
16. Magnetron: Born On My Birthday

Atención al tema 12, que a poco que se haya puesto la televisión cualquiera sabe que se titula igual que un hit de Madonna, pero que según Gruppo Sportivo este «Ray Of Light» era de... White Bastard Sugar. ¡Qué grandes!

sábado, 22 de agosto de 2009

Imposturas #3 // El arte de la versión #5

Al guitarrista de los surferos The Phantom se le ocurrió un chiste: ponerse el apellido Ramone y grabar con unos colegas un disco de tributo a los Ramones con versiones en plan surf instrumental.

La imitación de Mel, Bob, Don y Nickie Ramone pasaba incluso por recrear la portada del primer disco ramoniano, pero con chica escotada al frente en vez de la familia original Ramone: Johnny, Joey, Dee Dee y Tommy.





Lista de cortes:

1. Glad to See You go
2. Rockaway Beach
3. Blitzkrieg Bop
4. She's the One
5. Babysitter
6. Rock and Roll High School
7. She's a Sensation
8. Today Your Love, Tomorrow the World
9. Do You Remember Rock & Roll Radio
10. I Wanna Be Well
11. Carbona Not Glue
12. The KKK Took My Baby Away
13. Cretin Hop
14. Oh Oh, I Love Her So
15. I Wanna Be Sedated
16. Pet Sematary


El chiste debió de parecerle gracioso a Mel Bergman, así que un año después (2001) decidió estirarlo un poco más, esta vez a costa de punkarras de la otra costa, los angelinos X.

viernes, 22 de mayo de 2009

Imposturas #2: Yo La Tengo

Quien conozca bien a este trío neoyorquino, estandarte del rock alternativo, comprenderá rápidamente lo genial de su impostura en la siguiente actuación:



Muy grandes.

(Gog no conocía este momento mítico de los Yo La Tengo. Lo ha visto hoy en la indieoteca.)

sábado, 21 de marzo de 2009

Imposturas #1: Romain Gary


¿Saben aquel de un gris y solitario funcionario parisino que vive en un apartamento de dos habitaciones con una serpiente pitón de dos metros veinte y que intenta conquistar a una compañera de oficina negra que viste minifalda y botas por encima de la rodilla?
Mimos —novela que Romain Gary publicó bajo el seudónimo de Émile Ajar en 1974 — sería un chiste muy gracioso si no fuera porque lo que aguarda debajo de él es el desolador relato de «un hombre sin nadie dentro».

El texto de Gary repta, se enrosca, su escritura es también el trazado de una serpiente. Su innovador juego con el lenguaje contribuye a crear la sensación laberíntica que aplasta al pobre Cousin; chistes dentro un chiste con el que uno no está seguro de si reírse es lo más acertado.

La propia vida de Gary tiene algo de ese curveo «reptilíneo». Fue aviador, diplomático, narrador incesante, impostor audaz y, como lo definió su biógrafa, un hombre «repleto de mujeres» (su único hijo lo tuvo con Jean Seberg, la celestial protagonista de Al final de la escapada).





Gary llevó la impostura hasta el extremo de ganar el Premio Goncourt dos veces, algo imposible, pues sólo se puede obtener una vez en la vida; pero Gary engañó al jurado presentando una novela bajo seudónimo y haciendo pasar a su sobrino por ese Émile Ajar que firmaba la obra. El timo se descubrió por confesión propia después de su muerte. Se había suicidado en 1980.