Mostrando entradas con la etiqueta Ovejas negras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ovejas negras. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2022

Ovejas negras #21

Salvador Dalí y Fernando Alfaro guardan en común esa querencia suya por vivir fuera del rebaño. Y que el manchego se fijara y de alguna manera se viera reflejado en el catalán resulta de lo más natural. 

En el Museo Ludwig, en Colonia, puedes toparte con el impresionante “La estación de Perpignan” (1965) de Dalí. Es una obra llena de simbolismo, todo el que cabe en sus magnas dimensiones. La pared en la que cuelga se ve sobrecogida por el peso físico y metafísico. El visitante, abrumado, se sienta ante él para extasiarse y poder tomar un respiro ante la epifanía que lo contempla. Porque uno parece ser mirado por el cuadro y no al revés, como es costumbre:



Sobreimpresionado al fondo se ve la figura del Cristo crucificado con una corona de espinas. A los lados, más perfilados, hay personajes reconocibles del cuadro ”Angelus", de Jean-Francois Millet. En el centro, cómo no, la figura del propio Dalí, que con los brazos y las piernas extendidas parece estar en caída libre absorbido por la luz.

Este motivo central es el que nos lleva de vuelta a Fernado Alfaro, que lo retoma para la portada de La vida es extraña y rara (Marxophone, 2011), según la ilustración de Pedro Herraiz.

 

Además, el tema que lo abre, "Extintor de infiernos", contiene un buen número de referencias religiosas simbólicas y surrealistas (la identificación ángel/huevo) que probablemente hubieran sido del gusto del pintor:

martes, 23 de agosto de 2011

Grafitis por el mundo #15 // Ovejas negras #20: Madrid

Cuentan las crónicas que Madrid ha sido el infierno durante una semana por aquello de la visita de Susan.

Vaya este grafiti de la plaza de Juan Pujol, ¡eso sí que es Espíritu Santo!, en honor de la maltrecha y un millón de veces pisoteada urbe madrileña.

martes, 8 de marzo de 2011

Ovejas negras #18

A las monjitas de clausura del convento de Santa Lucía de Zaragoza les han robado. Mal; está muy mal eso de robar.

—¿Y cuánto ha sido? —le pregunta el policía a la abadesa.
—Oh, un millón y medio de euros. Los ahorros de toda nuestra vida —contesta llorosa.
—¡¿Y dónde lo guardaban?!
—En ese armario, en billetes de 500 € dentro de bolsas de plástico.

Los ahorros de toda nuestra vida, los demás los declaramos a Hacienda y los justificamos, buena mujer.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Ovejas negras #17 // ¿Qué se sabe de los belgas? #9

A uno le montan una Habemus party y una besada homosexual y al otro le tiran una tarta en la cara ('entartar', que dicen los franceses).

Qué miríficos milagros que en su presencia la gente se bese y regale tartas. ¡Santificación para ambos ya!


viernes, 17 de septiembre de 2010

Ovejas negras #17: el infierno tan temido

El siguiente texto está corriendo a toda mecha por la red. Lo alienta la leyenda de que se trata de la respuesta de un alumno a un examen de química en la universidad. Gog no se lo cree. Pero tampoco importa quién sea su autor y dónde lo escribiera, lo importante es que, simplemente, se trata de un valioso ejercicio de alta literatura.

Pregunta: ¿Es el infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?

Respuesta:

En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa total del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas. En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones: la mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.

Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.

Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno: según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas. Hay dos posibilidades:

1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.

2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión disminuirán hasta que el Infierno se congele.

¿Qué posibilidad es la verdadera? Si aceptamos lo que me dijo Ana en mi primer año de carrera (‘hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo’), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera y por tanto daremos como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido; dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Ana no paraba de gritar ‘¡Oh, Dios mío! ‘.

sábado, 22 de mayo de 2010

Ovejas negras #15 // A mí no hace falta que me cambies el plato #5

El bueno e iconoclasta de Javier Krahe anda metido en líos judiciales. Comienza ahora un juicio oral contra él porque en 2004 se emitió en un programa de Canal + un cortometraje que rodó Krake en la segunda mitad de los años 70. Este es el corto (como se ve, disponible sin problemas en el yotuve):



Le acusa el Centro de Estudios Jurídicos Tomás Moro, que según consta en su web "tiene como fines la defensa de la dignidad de la persona, de la familia y de los derechos humanos" (cita extraída de esta noticia), por atentar contra los sentimientos religiosos. Y según la misma noticia en otro medio, en su día "la plataforma ultracatólica Hazte Oir promovió acciones jurídicas".

Gog está de acuerdo con que acusen a Krahe. Es una vergüenza: ¡se le olvidó echar patatas en la receta!

jueves, 1 de abril de 2010

Ovejas negras #13 // Cosas de hermanos #3: los Coen

La religión no sirve para nada. No da respuestas. Apenas sirve de apoyo como la vida se empeñe en repartir hostias. Es puro y vacío rito.

Los hermanos Coen ejemplifican esto con el judaísmo, porque es la doctrina que más conocen, pero se puede extrapolar a cualquiera de ellas. Al final de A Serious Man, cuando por fin el protagonista es recibido por el gran rabino, ¿qué es lo único fundamental y absolutamente cierto que es capaz de decir el prohombre? Los nombres de los miembros del grupo Jefferson Airplane.

Esa pizarra llena de fórmulas matemáticas del profesor Larry Gopnik resulta menos embarullada que su propia existencia.


Y antológica escena del ritual iniciático del chaval.

viernes, 19 de febrero de 2010

Ovejas negras #12

Zambra y revuelo en la feria de arte ARCO y protesta oficial de Israel por una estatua de Eugenio Merino. (Por cierto, chulísimo título, Stairway To Heaven, remedando a los Led Zeppelin*.)


Clausurada la exposición fotográfica de Fernando Bayona en Granada por amenazas al artista y por preservar la seguridad ciudadana. Al parecer, Circus Christi resultaba ofensiva a grupos cristianos. En la foto se puede ver, clarísimamente, a Jesucristo y a María Magdalena:

Menos mal que ya está próxima la Semana Santa y podremos ver en nuestras calles procesiones con cristos desnudos, crucificados, llagados y sanguinolentos.

*Nota al margen: a Gog siempre le ha parecido curioso que el disco más mítico de los Zeppelin, banda que tenía a uno de los mejores baterías de la historia del rock, sea el que menos baquetazos tenga de su discografía.

viernes, 15 de enero de 2010

Ovejas negras #11 // Con la boca #8


Lo de Puerto Príncipe, ese lugar del mundo en el que ahora mismo, debido a un terremoto colosal, hay unos 50 mil cadáveres apilados que tienen que ser recogidos con palas excavadoras, en el que faltan alimentos, medicinas, combustible... y sobra miseria a espuertas, está muy mal, pero según un obispo Munilla, por aquí «Existen males mayores que los que esos pobres de Haití están sufriendo estos días», así que «también deberíamos llorar por nosotros, por nuestra pobre situación espiritual, por nuestra concepción materialista de vida»; y por si aún no le hemos visto las orejas al infierno que al parecer nos espera, «Quizás es un mal más grande el que nosotros estamos padeciendo que el que esos inocentes también están sufriendo».

Y en Estados Unidos, según el telepredicador evangelista Pat Robertson el desastre provocado por el terremoto es un castigo debido a «un pacto con el diablo» de los haitianos para liberarse del yugo francés. Rush Limbaugh, un locutor de radio conservador, usó esas declaraciones para pedir el cese de donaciones particulares a Haití.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Ovejas negras #10

La Fundación Pluralismo y Convivencia, del Ministerio de Justicia, y el Centro Unesco de Cataluña patrocina La sonrisa divina, un libro con chistes y viñetas sobre judíos, cristianos, musulmanes, budistas, hinduistas, fe bahá'í y ateos. La condición que pusieron fue que uno sólo podía reírse de una tradición propia y no de una ajena.



Y otro ejemplo recogido en el libro:

Un niño judío le pregunta a su padre:
—Papá, ¿qué es la ética?
El padre, comerciante, responde:
—Te lo explicaré. La ética es lo siguiente: imagina que viene una clienta a la tienda, me compra unos tejanos que cuestan cincuenta euros, se equivoca, me da un billete de cien y se va. La ética es: ¿se lo cuento a mi socio o no?.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Con la boca #7 // Ovejas negras #9


Robert Crumb, gozoso azote contracultural, acaba de adaptar con su lápiz el Genesis. Muchos ya han entrado al trapo de las reacciones. Él se muestra muy tranquilo en las entrevistas:

Es imposible no ofender a aquellos que quieren ser ofendidos. Cuanto más fanáticos, más ofendidos se pueden sentir.


Recuérdese que este Crumb fue el autor de la portada de Cheap Thrills (1967), el segundo álbum de Janis Joplin con Big Brother & The Holding Company.

martes, 27 de octubre de 2009

Ovejas negras #8

Leído en el Tratado de ateología (Anagrama, 2006) de Michel Onfray:

Los creyentes prefieren la fe que calma a la razón que intranquiliza (p. 21).

No siento odio por los que se arrodillan sino la certeza de nunca transigir con los que invitan a esa posición humillante y los mantienen en ella (p. 21).

Los hombres crean a Dios a su imagen inversa. ¿Soy mortal? Dios es inmortal. ¿Soy finito? Dios es infinito. ¿Estoy en la Tierra? Dios está en el cielo (p. 49).

Montaigne afirma que somos cristianos como somos picardos o bretones (p. 61).

El radicalismo antihedonista del cristianismo se debe a Pablo, no a Jesús, personaje conceptual que calla sobre estos asuntos (p. 142).

En cuanto la religión empieza a tener resonancias públicas y políticas, aumenta en forma considerable su poder de causar daño (p. 184).

martes, 6 de octubre de 2009

Karaoke #8 // Ovejas negras #7

Dwomo: «Valerio»




[Dale, señor, el descanso eterno a nuestro hermano Valerio
que totalmente ebrio de fe cayó por las escaleras del refectorio
de lo más alto descendió a lo más bajo
muéstrale el camino del cielo y enséñale dónde poner el pie en el sitio apropiado
mientras asciende

Valerio]

dona requiem aeternum
domine fratri nostro valerio qui
plane calido per scalam refectorii cecidit
ex altissimo lapsu, libera me domine
valerio
valerio en la escalera
ex altioris ad infimiorem decendit doce ei ubi pedes
locare in eo loco idoneo interea ascendet
ex altissimo lapsu, libera me domine
valerio
valerio en la escalera

viernes, 17 de julio de 2009

Ovejas negras #6 // Gramatiquerías #4

Para ver bien esta maravilla del doble sentido, pinchar en "enlarge this document in a new window". Se trata del texto de la derecha.


(Si alguien sabe una manera más sencilla y clara de subir pdf al blog, se agradecerá cualquier sugerencia.)

miércoles, 6 de mayo de 2009

Ovejas negras #5

Lo han sacado en el programa del Wyoming, así que no es muy novedoso, pero es que el personaje merece más cancha.



Ya podían aprender políticos y conferenciantes el noble arte ciceroniano que practica este telepredicador; las perlas con que engalana nuestros oídos son blancas, gordas y radiantes. ¡Qué oratoria, qué declamatoria, qué pepitoria!

(Entrada dedicada a la hueste bruselense.)

sábado, 4 de abril de 2009

Ovejas negras #4


(«Crucifixion», 1933)

Fascinante retrospectiva de Francis Bacon (alias Paco Panceta) en el Museo del Prado.

Música de acompañamiento: «Crucifixión, la solución», de Klaus & Kinski:


lunes, 23 de febrero de 2009

sábado, 27 de diciembre de 2008

Ovejas negras #2

Acabado de leer en Centuria, de Giorgio Manganelli:

«Rezar: introducir en la coherencia del día la incoherencia de la alucinación sensata.»