Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gog, reportero #3: una mixtape de Jaime Cristóbal


Pensó Gog que para un nuevo capítulo de esta sección podría estar bien preguntarle a un músico por sus canciones predilectas en determinadas circunstancias. Pensó Gog que si hay un músico que sabe de canciones ese es Jaime Cristóbal, media naranja de Souvenir, capitán absoluto de J’aime, pinchadiscos ocasional y alma completa de Popcasting, su programa radiofónico en formato podcast. Pensó Gog que sí, que Jaime Cristóbal probablemente completaría esa lista. 

Para valorar como merece lo que viene a continuación, se hace necesaria una rotunda aclaración: Jaime Cristóbal no es un viejo amigo de Gog ni nada parecido; de hecho, ni siquiera se conocen personalmente, tan sólo mantienen una cordial y esporádica relación a través del correo electrónico para hablar sobre música. Así pues, todo el esfuerzo que ha realizado Cristóbal es fruto de su generosidad, de su amabilidad y de su desinteresada predisposición, llevado, sin duda, por lo que en él es un desmedido amor a la música, porque lo que jamás pensó Gog es que no se iba a limitar a contestar el cuestionario, que se implicaría así en las respuestas, crearía una mixtape con las canciones seleccionadas por él, las subiría a Internet y, atención, las grabaría en una casete, tuneada a mano a manera de collage, para regalársela al atónito Gog. Convendremos en que el mundo iría mejor con más gente así; ¿o no? 

Sobre su sapiencia musical y su maestría no hay más que leer y escuchar lo que viene a continuación. 

 
> Una canción de este año 

JAI PAUL • jasmine (demo) // una canción de este año debe sonar a este año, y uno de los pocos sonidos realmente característicos, nuevos, de la música contemporánea es esa cualidad amortiguada, como de música que se oye tras la pared, o de cinta de cassette que ha perdido todos los agudos... Jai Paul funde ese sonido hipnagógico tan ‘indie’ con una canción de música negra que suena a unos 80 distorsionados, con algodón en la boca y los oídos. Un refinamiento del viejo lo-fi para una canción que me parece soberbia y narcótica. 

> Una canción de los 80 

NADIA CASSINI • obsessed // «la» canción de los 80 habría sido imposible de elegir. “Una” canción de los 80 resulta un complicado placer. ¿Por qué esta maravilla de 1983 producida por Bobby O? Seguramente porque la descubrí en los 00s y por tanto no la he desgastado después de 30 años. O porque precede a «West End Girls» por unos meses, como un familiar oculto que nadie conocía. O porque synthpop y melancolía mezclados me derriten el alma. 

> Una canción para planear el atraco a un banco 

MINK DEVILLE • Gunslinger // con Willy DeVille sacando su lado más callejero y alardeando de ser más duro que Jesse James y de tener la pistola más peligrosa de la ciudad, ¿quién no atracaría un banco en su compañía? Una canción de rock rabioso de 1978, producida por Jack Nietzsche, magistral toda. Le dan ganas a uno de ponerse a pegar tiros... 

[Breve intervención de Gog: es una genialidad pensar en un tipo como DeVille para atracar un banco. Eso sí que sería una banda.] 

> Una canción para impresionar a una chica 

THE COUNTS • Enchanted Sea // los misteriosos Counts versionan el hit menor de los Islanders y le instilan un cierto veneno; es una canción romántica pero con algo también de bruma hipnótica y un punto de desasosiego... si consiguiese que una chica entendiera la belleza inherente a esa niebla sofocante que a veces puede envolver al amor, sería mía... o más bien yo sería suyo. 

> Tu canción francesa favorita 

LIO • baby lou // compartiría palmarés con otras 12 o 15, pero «Baby Lou» tiene algo que unifica todas las esencias en un solo frasco: mi canción favorita francesa tenía que ser de Serge Gainsbourg, y esta lo es, y además la grabó Lio: los 60 y los 80 en uno. Los arreglos son magistrales: orquesta, dibujos de guitarra. Su voz, la mejor. La melodía, de las mejores y peor conocidas de Gainsbourg. La melancolía, exquisita y a granel. 

> Una canción infalible cuando pinchas 

THE CRAMPS • Human Fly // tienen algo estas siete pulgadas de primitivismo rockanrolero que nunca falla. Será el simplismo máximo del riff, el ‘drone’ del fuzz de Bryan Gregory, o la batería troglodítica, pero es la canción que pinchando siempre funciona, no importa lo que venga después o lo que haya sonado antes. Curiosamente, el punk y rock entre 1976 y 1982 siempre funciona como transición entre las canciones más oldies y las más modernas. 

> Una canción mientras te vistes para salir de fiesta 

NICOLA ROBERTS • lucky day // la combinación perfecta de frivolidad comercial (Nicola R) y emoción propia de la música independiente (Dragonette, que firman y producen la pieza). Canción redonda, letra anticipatoria... ah, y pocas cosas dan más placer que cantar ese «are you gonna take this golden opportuniteeee?» mientras sacas a la veinteañera que todos tenemos dentro (yo al menos sí). 

> Una canción mientras conduces 

JOHN PHILLIPS • topanga canyon // Phillips es uno de los mejores compositores americanos, aunque no se le dé a veces toda la importancia que merece. Esta canción es pura languidez dorada, sacada del mejor disco crepuscular post-sixties. «Sometimes I drive out to Topanga / And I park my car in the sand». Vale, la canción es el bello lamento de un yonqui, pero es que a mí me gustaría coger mi coche y llegar hasta Topanga y recoger a John Phillips, y ayudarle a salvarse. «Oh Mary, I'm in deep waters / And it's way over my head / Everyone thought I was smarter / Than to be this dead». Dos razones más: a) oí la noticia de su muerte en 2001 mientras conducía; b) las pedal steel guitars son para escuchar mientras viajas. 

> Una canción para arrullar a un bebé 

VASHTI BUNYAN • rose hip november // de nuevo debo remitirme a la realidad. Sonó en casa recientemente mientras sostenía a mi bebé en brazos y funciona... puro placer exquisito. ¡Hasta la flauta me parece que queda bien, que ya es difícil! 

> Tu canción del verano 

KEN GRIFFIN • ebb tide // de este verano, desde luego. Casi un breve suspiro, comienza y ya está terminando, envolviéndote entre frescas olas de órgano, con la magia de la marea baja al amanecer. Este verano pasado ha sonado en mi reproductor, y sobre todo en mi cabeza, innumerables veces. 

> Una canción para cocinar 

THE KREW KATS • jack’s good // para cocinar, música instrumental o rock and roll. Es una de mis reglas. Así que si vienen dos por el precio de uno, mejor que mejor. Una gema de la recopilación «Phantom Guitars», recopilación beat instrumental y twang británico de los primeros 60, que he elegido porque siempre me recuerda a mi cocina cuando la escucho; hay un vídeo por alguna parte de Patricia y yo bailando esta canción allí. 


> Una canción mala que te guste o que te guste de tan mala 

BERT LOWRY • Portland Rose Song // dentro del paralelo multiverso de los Song Poems, también llamados Vanity Records, hay muchas delicias para amantes de lo bizarro con encanto. Pequeños lugares en los que las buenas intenciones fueron canalizadas por ineptos musicales que, si no ‘elevaron’, al menos sí ‘desviaron’ canciones destinadas a ser mediocres a una realidad extraña, grotesca a veces, pero con un ‘charme’ inimitable. A veces el arquero erra el tiro, sí. Pero, ¿cuántas además perfora su propio pie? En el espectáculo de los errores, lo extremo puede ser exquisito. 

> La canción que más veces has intentado que te guste pero que nunca acaba de gustarte 

GNARLS BARKLEY • Crazy // no tengo nada contra Dangermouse, pero nunca acaba de convencerme casi nada de lo que hace. Con Cee-Lo Green, tres cuartos de lo mismo. Esta canción es todo buenos exteriores, pero el interior está vacío... qué buen sample, sí, piensa uno... pero es que ahí empieza y termina la idea, ahí acaba la canción. Todo lo bueno lo aporta el original, «Nel Cimetero di Tucson», de Giancarlo Reverberi. Es la que suena, por tanto, en mi mixtape. 

> Una canción infravalorada 

LOS BICHOS • Wishin’ Shift // es posible que los que vivimos la explosión de rock, glam y pop de Los Bichos conforme sucedía en esta pequeña ciudad tengamos un recuerdo idealizado, y que ni Josetxo Ezponda fuese para tanto, ni sus canciones clásicos injustamente ignorados. Pero yo juro que desde que los oí en los 40 en 1989 (sí, sí, destacados como «disco rojo») incrédulo de que ese grupo pudiese ser de Pamplona, hasta la salida del Bitter Pink en 1991, un doble LP que marcó mi entrada en muchas cosas nuevas, los noventa entre otras, no dudé ni un instante de que eran el mejor grupo de España. El casi epitafio agridulce de Wishin’ Shift, la gran canción del disco que se quedó en nada, poesía y guitarra que muerde, sigue hechizándome como la primera vez que la escuché, solo en mi cuarto, en la oscuridad. Como él mismo solía firmar en sus dedicatorias, «Josetxo, keep on rockin’...» 

> La canción que todo el mundo debería conocer 

ERNEST RODGERS • Willie The Chimney Sweeper // de un viejo 78 rpm del año 27, aparece en numerosas recopilaciones dedicadas a canciones sobre drogas. Pero más allá de ese, digamos, MacGuffin musical, tenemos una canción que describe un sueño maravilloso y a la vez espeluznante, con ese punto que tienen con frecuencia estos viejos discos de pizarra entre la sicofonía y el canto primitivo capturado en una lámpara mágica. Una de las melodías más tristes que he oído nunca va narrando cómo Willie el deshollinador conoce en su trance a la reina de Saba, que le regala un coche con luces de diamante y un volante de oro, para seguir visitando a las bailarinas de hula en Honolulu, o guiñar a Cleopatra montado en un cocodrilo en las aguas del Nilo. «Poseyó un millón de vacas y un millón de ovejas, poseyó un millón de barcos en el profundo océano, y un millón de dólares en monedas pequeñas, lo sabía porque las había contado miles de veces». Una joya entre la canción infantil y el realismo mágico de las Basement Tapes de Bob Dylan que merecería ser un estándar. 

> La canción de tu vida 

THE GO-BETWEENS • Rock and Roll Friend // tantas alianzas musicales en mi vida que han desembocado en amistades hacen que esta hermosa cara B sea la banda sonora ideal. En un par de ocasiones lo fue literalmente, tocándola en concierto a dúo con Charlie Mysterio, hace ya demasiado tiempo. Y después, en la letra, tantas sensaciones familiares, el olor a tu música, los amigos, el reproche que se torna reconciliación... todo en nombre de la música.

[El enlace directo a la mixtape aquí.] 


lunes, 5 de marzo de 2012

Con la boca #14: Robyn Hitchcock


The Beatles eran la música comercial de la época. Es tremendo el cambio. Por supuesto, eran buenísimos, los mejores, pero si empiezan su carrera ahora serían considerados como indies o alternativos. 

Esta sorprendente y lúcida reflexión salió de los labios del inglés Robyn Hitchcock durante la entrevista que Nacho Ruiz le realizó para el Rockdelux de febrero (n.º 303). Y es que Hitchcock ha andado por aquí promocionando su último disco, y van 18. 18 de estudio y en solitario, no entran en ese cómputo los que sacó con The Soft Boys, ni directos o rarezas. 18 a su bola. Y Gog se niega a reproducir aquí la etiqueta que casi siempre se repite para describir el palo de este músico con apellido de director de cine. Se niega porque es inexacta y ni de lejos se acierta con ella para describir el sonido de Hitchcock. El suyo es un estilo absolutamente personal, y con un tono de voz inconfundiblemente único. Y tan a su bola va siempre que es capaz de poner un título así de poco comercial a su nuevo trabajo: Tromsø, Kaptein, publicado para más recochineo en un sello noruego (Hype City Recordings, 2011). 

Pero sigue en racha. Llevaba varios discos magníficos haciéndose acompañar por The Venus 3, con Peter Buck y Scott McCaughey (que últimamente parecen casi una pareja de hecho de tanto como se les ve juntos en diversos proyectos). Esta vez Hitchcock ha optado por cambiar un poco; ahora se ha rodeado de una sección de cuerdas, que lo sigue a lo largo de los diez cortes del álbum. Entre ellos, una nueva joya de su cancionero: «August In Hammersmith». Atención a la voz femenina que crece al final, cuando ya no se espera a nadie más en la canción.

  07 - august in hammersmith

  (Durante el bis que dio en el lobby del Teatro Lara de Madrid hace unas semanas.)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Con la boca #10: por el bien del arte

Warhol, Andy Warhol. Un personaje. Como un teleñeco de la pintura; o el muñeco de un ventrílocuo (movido por el propio Warhol).

Celebridad multiplísimamente entrevistada, autoentrevistada y entrevistadora, la editorial Blackie Books publica Andy Warhol. Entrevistas (2010). Era de tendencia monosilábica y de discurso comprimido, aunque a veces hacía brotar perlas como estas:

¿Le cambió de algún modo que atentaran contra usted?
Sí. Ya no me reúno con personas rebosantes de imaginación.
(1975)

¿Crees en la pena capital?
Por el bien del arte, por supuesto.
¿Estás a la izquierda de Dalí?
Al bies.
(1977)

sábado, 19 de junio de 2010

Con la boca #9 // XS #7: Maluca

Maluca mola, palabra de Diplo, esa especie de Midas alternativo musical.

Bueno, lo cierto es que si estás convencido de que lo tuyo es el electromerengue y de que los ritmos del Caribe pasados por New York son lo más cool que puede hacerse hoy —y tú eres un moderno, no lo olvidemos, y sigues al pie de la letra las instrucciones de Rimbaud—, pues parece lógica la afirmación inicial. Quién sabe, tal vez si La Lupe hiciera música hoy, estaría haciendo algo muy parecido a «El tigeraso».

Salida de la nada, como buen artefacto/producto de la más efímera y explosiva modernidad, lo que desde luego tiene Maluca es un desparpajo de morirse de risa. Xavi Sancho la ha entrevistado hace poco; traza el divertido retrato de una diva de alcantarilla, capaz de soltar por su boquita perlas así:

Sólo sé que hay que ir con cuidado en este negocio, que no hay que llevar sandalias de tacón en los directos y que no voy a compartir mi habitación con más djs, que luego te traen tías y esperan hacer un trío.

Maluca mola.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Con la boca #7 // Ovejas negras #9


Robert Crumb, gozoso azote contracultural, acaba de adaptar con su lápiz el Genesis. Muchos ya han entrado al trapo de las reacciones. Él se muestra muy tranquilo en las entrevistas:

Es imposible no ofender a aquellos que quieren ser ofendidos. Cuanto más fanáticos, más ofendidos se pueden sentir.


Recuérdese que este Crumb fue el autor de la portada de Cheap Thrills (1967), el segundo álbum de Janis Joplin con Big Brother & The Holding Company.

jueves, 9 de julio de 2009

Con la boca #5



Wilco saca nuevo disco y a Jeff Tweedy, su sensato cabecilla, le hacen la pregunta de moda en las entrevistas:

P— ¿Dónde estaba cuando murió Michael Jackson?
JT— En Los Ángeles. Mi mujer estaba llorando. Le pregunté por qué y así me enteré. Honestamente, no soy la persona a quién preguntar. En ese tipo de cultura me veo como una especie de monstruo. No siento el morbo. Michael Jackson nunca fue parte de mi vida.

El periodista insiste en ser el reportero más original del mundo:

P— Pero tendrá una opinión sobre el gran carnaval que se ha montado.
JT— Es grotesco. Tengo sentimientos encontrados. No puedo pensar en otra figura en mi vida, y a lo mejor en toda la historia, tan dañada, tan enferma y tan engrandecida.


Wilco the Album (2009)

viernes, 5 de junio de 2009

Con la boca #4: echar otra personalidad


A la contra de lo que suele hacerse habitualmente, como los salmones, Kiko Veneno anda dando conciertos a base de nuevas canciones, antes siquiera de tenerlas grabadas. Así que nadie vaya esperando oír «Lobo López» y demás clásicos suyos.

Para la promoción de esos conciertos ha concedido unas cuantas entrevistas, en las que demuestra que sigue siendo un cachondo mental, tal vez por lo que él mismo dice:

— Nunca le interesó estar en primera fila…
— Porque no he sido muy guapo, si no hubiera echado otra personalidad.

jueves, 23 de abril de 2009

Con la boca #3: el infierno



El piradete Lee Scracht Perry, venerable músico y productor jamaicano, padre del dub y los remixes, vuelve al tajo con otro disco. Anda estos días por tierras iberas dando conciertos y entrevistas:

Tengo 73 años, pero me siento como si tuviera 15. Ser un referente no significa nada para mí. Creo en el futuro pero pienso como un niño, como un chico, como un bebé...

Yo fumaba mucha ganja, mucha hierba, pero ya no fumo. Llevo una vida tranquila. Soy un rebelde tranquilo.

El infierno está en la Tierra, justo aquí. El gobierno controla el infierno y los políticos lo gobiernan. La policía y los soldados son parte del infierno. El infierno está aquí y el gobierno es la cabeza del infierno.

(Se hace inevitable recordar que The Clash hicieron una versión de «Police & Thieves» en su debut.)

viernes, 30 de enero de 2009

Con la boca #2: el comunismo

Fangoria han estado viviendo un tiempo en Londres para grabar su próximo disco:

Esto es vivir de verdad la sociedad de consumo. Lo que tenemos en España es comunismo. Aquí hay varios grandes almacenes. En España tenemos El Corte Inglés, y si no te gusta, pues El Corte Inglés.

(Nacho Canut, en el suplemento EP3 de El País de hoy.)

viernes, 26 de septiembre de 2008

El arte del calzador #2: alfabeto Morse

En el libreto interior del cedé, el Sr. Chinarro dedica Ronroneando «A la crítica musical». No puede quejarse de ella, en los últimos tiempos la tiene unánimemente a favor.

El idilio viene de lejos; desde sus textos primerizos Antonio Luque, de acento jerezano y guasa sin guasa a flor de piel, no ha cesado de mostrar un universo poético peculiar, que ahora, menos críptico y revestido con un tempo musical más ajustado, goza de esos merecidos elogios.

El tema recurrente, como casi siempre en el pop, los amores reñidos, pero con sorna y talento para jugar con el lenguaje. Unas cuantas perlas literarias de Ronroneando:

Tímidos del mundo, uníos / un poquito de concentración. / Tímidos del mundo, uníos / que no pare la conversación.

Se dice que si uno no quiere / dos no se pelean. / Pero ha vuelto a pasar. / El bicho que te haya picado / bien merece un documental.

Hay hongos en las rebanadas / del pan nuestro que pedí para mañana. / Viviendo solo sólo leo fechas de caducidad.

Ni un beso más pequeño que el alfabeto Morse / cualquiera puede darlo desde entonces. / apaga y vámonos con la guitarra al porche. / Punto, raya y punto, buenas noches.

Allá donde estén las luces / está la sombra de las cosas.
Y es capaz de meter la expresión alfabeto Morse al final de un verso en un cuarteto memorable:

Ni un beso más pequeño que el alfabeto Morse
cualquiera puede darlo desde entonces.
Apaga y vámonos con la guitarra al porche.
Punto, raya y punto, buenas noches.

(Y puede verse la entrevista [y 2.ª parte] que le hizo Joaquín Reyes.)

¿Y este señor?:
Era el señor Chinarro, el hombrecillo al que los payasos de la tele le hacían la vida imposible.