Mostrando entradas con la etiqueta Faropedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Faropedia. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2020

Faropedia #27

> Sandi Patti - Another Time... Another Place... (Word, 1990)
La foto se tomó en Pigeon Point, Pescadero, California.




> The Lighthouse Keepers - Lipsnipegroin (Phantom Records, 1992) 




> Jim Noir - Tower Of Love (My Dad Recordings, 2005)

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Faropedia #26: David Crosby

¿Cómo hará David Crosby para seguir teniendo esa voz dorada con setenta y pico de años? Quizá los aromas del cannabis (andaba lidiando para obtener una marca legal propia) le mantienen rejuvenecido. El caso es que desde 2014 se encuentra en vena creativa. En Lighthouse (Verve, 2016) la voz y las armonías se mantienen impecables, aunque le falta algo de fuerza a todo ese un folk acústico a dos guitarras y poco más, lo que contrasta con el ímpetu marítimo de la portada. La foto está tomada en el faro de Felgueiras, en Oporto.


domingo, 28 de octubre de 2018

Faropedia #25 // Viaje a una portada #10


Para ilustrar la portada de 20 Jazz Funk Greats (Industrial, 1979), Throbbing Gristle no recurrieron a una factoría o un paisaje de chimeneas fabriles, como cabría pensar escuchando su sonido industrial y sintético, sino que se fueron a posar a uno de los acantilados próximos al cabo de Beachy Head (Inglaterra).

Hoy sabemos (san Guguel Maps) que la niebla ocultaba un pequeño faro, y que muy cerca se encuentra un coqueto bed & breakfast que está pidiendo a gritos una visita.





lunes, 14 de mayo de 2018

Faropedia #24


Trembling Blue Stars ‎– A Certain Evening Light (Uncollected Recordings 1996-2002) [Shinkansen Recordings/Elefant Records, 2003]. Banda indie inglesa que recopiló estos temas como colofón a su carrera. La fotografía de la portada muestra el Corsewall Lighthouse, en la región de Dumfries,  en Escocia.




Accelerators ‎– Fuel For The Fire [Shield Recordings, 2012]. Punk rock holandés haciendo honor a su nombre.



Mad Dog Loose ‎– Signs From The Lighthouse (62 TV Records, 2015). Estos belgas, de Lieja, empezaron a mediados de los 90, pero desaparecieron pronto hasta asomar la nariz de nuevo hace poco.




Captains – I'm Your Ship (Jabalina, 2017, 7''). Banda española con cantante (en inglés) alemana, que extrajo este single de su álbum del mismo año.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Faropedia #23


The Barbecuties - Go Down With Style (Zero Records, 2014)

The Posies - Solid States (Lojinx, 2016)

domingo, 28 de junio de 2015

Cosas de hermanos #71 // Faropedia #22 // Dime qué lees y te diré cómo se llama tu banda #32: The Steinbecks

Cuando uno va a comenzar a escribir un texto, el problema no es el del papel en blanco en sí, tan desafiante e inmenso, sino no contar con un poderoso detonante de partida. Para ponerse a hablar de Kick To Kick (Matinée, 2014), de los australianos The Steinbecks, sucede todo lo contrario: hay muchos puntos que tratar, de manera que se pueden atascar las ideas como en un embudo. Y es que parece un álbum pensado especialmente para En Esta Quiero Humo. Quede claro que el disco es tan bueno que eso bastaría para que Gog se pusiera a teclear sobre él. Si encima es la obra de una banda formada por hermanos, que toman el nombre del apellido de un famoso escritor norteamericano, le ponen la foto de un faro a la portada y componen una canción repleta de nombres de otros músicos y otra con un sublime fondo de órgano… 

La historia de The Steinbecks tiene un origen mítico, como todo lo que tenga que ver de alguna manera con Sarah Records, si bien a veces sea todo algo desproporcionado. En 1989, Josh y Joel Meadows eran unos jovenzuelos de Melbourne que habían decido formar un grupo de indie pop, The Sugargliders. Como tales grabaron seis singles y un elepé para el mentado sello inglés, hasta que en 1994 lo disolvieron para, según sus propias palabras, comenzar algo nuevo, esta vez como The Steinbecks. 

Desde entonces no ha sido un grupo lo que se dice prolífico: media docena de discos, teniendo en cuenta que habían transcurrido siete años de sequía discográfica hasta que vio la luz Kick To Kick. Es un álbum que desprende esa maestría australiana para el indie pop de guitarras, especialmente en la juerga de las seis cuedas que son temas como "We Cannot Hop To Complete With Such Colours" y "Trying To Be Someone". El álbum no se queda en ahí; contiene una sabiduría musical y una delicadeza todo él que lo hace crecer a cada escucha. Está la ternura de "At Arkaroo Rock" o el goce físico y emotivo que transmite la voz de Joel en "Below The Limen" (con un órgano Vox Continental supurando por detrás) y en "Cold Little Bones" (acompañada de un frágil rasgueo de mandolina). 

Y también está "I, radio", que rememora los días en que descubrieron la música alternativa a través de las emisoras de FM y cómo se engancharon a ella para siempre. En inglés las canciones en las que se cita una ristra de nombres se llaman, con mucha propiedad, list song; en esta, The Steinbecks cuentan que eran unos chavales que escuchaban a The Police y a John Cougar Mellemcamp hasta que un día descubrieron un puñado de bandas que les cambiaron la vida: Jonathan Richman, Billy Bragg, REM, The Smiths, The Stams, The Chills y The Moles. Tal vez The Steinbecks no te cambien la vida, pero sí te pueden cambiar un mal día.



El faro de la portada es el del Cape Nelson, cerca de Portland (Australia). Quede anotado aquí el sueño de ir a verlo algún día.

lunes, 11 de mayo de 2015

Faropedia #21: Joe Crepúsculo

Teclados de juguete y la voz no demasiado afinada, y sin embargo hay algo en esta canción de Joe Crepúsculo que emociona. "El faro" evoca una tristeza tranquila que nos concome, como la de una vela que se va consumiendo, desde los preciosos versos iniciales: 

La luz que intuyes desde aquí 
es la de un faro extraviado.




De Supercrepus (Producciones Doradas, 2009)

sábado, 7 de marzo de 2015

Faropedia #20 // Dime qué lees y te diré cómo se llama tu banda #29: Tenvoltshock vs Neighbour Rosicky

 

En principio, mirando parte de la portada del split compartido por las bandas germanas Tenvoltshock y Neighbour Rosicky —un faro, un cielo abierto, un prado con ovejas— hace pensar en que el contenido será un remanso de paz sonora, una pieza de pop bucólico, o puede que de folk. Sin embargo, la imagen en gris de un joven que parece estar corriendo y de mirada inquietante se impone en la visión y resulta un elemento disruptor. Y así es como queda convertido este 7’’ (Kopist Platten, 2002) en un artefacto de demolición, una bomba de hardcore, noise y punk. 

Poco se sabe de Neighbour Rosicky, más allá de que su nombre artístico está tomado de un cuento de la escritora Willa Cather. No parece que grabaran más material. 

Tenvoltshock, en cambio, siguen en activo desde el año 2000 y tienen publicados varios discos, fieles a los postulados sonoros descritos arriba, aunque no exentos de cierto tempo, de bruterío con cabeza.

martes, 25 de febrero de 2014

Las nuevas aventuras del llanero solitario #37: Steve Cradock


He ahí a Steve Cradock: montado en una scooter, una parka tres cuartos como abrigo y un faro al fondo. No puede haber una iconografía más mod. Y es que la ascendencia del otrora guitarrista de The Ocean Colour Scene es tan evidente que casi da pudor reiterarlo. Cradock siempre ha alternado su guitarreo en la banda madre con una asidua colaboración con el puto amo, Paul Weller, otro que tal. Y fue tarde, en 2009, cuando se decidió a correr en solitario. Recientemente ha plastificado su tercer álbum, Travel Wild – Travel Free (Proper, 2013).

El primer corte llama inmediatamente la atención: un guitarreo psicodélico, una batería firme y una voz femenina que entra a la par de un teclado sostenido. La voz es la de su mujer Sally, que a lo largo del disco hace los coros y segundas voces. 



Hay otros temas potables entre la docena que sigue. En todos se destila psicodelia y pop soleado sixtie, y se alternan con otras piezas más ensoñadoras y tiernas. Y aunque las madres digan que es de mala educación señalar, apuntemos que dos de las mejores son las rítmicas «Sheer Inertia» y «Doodle Book», que recuerdan a los mejores de Ocean Colour Scene pero templados aquí con el saber hacer del puto amo.

domingo, 20 de octubre de 2013

Las nuevas aventuras del llanero solitario #33 // Faropedia #18: Lightships

No hay nada más triste que los caballitos pony… y los naufragios. Conviene a las embarcaciones no acercarse demasiado a la costa en noches tormentosas y de luna cerrada, y si se aproximan, que sea guiadas por la linterna amable de un faro o, en su lugar, de la de un buque-faro que se halle fondeado en la zona. 

Si hablamos de cuestiones musicales, Teenage Funclub han sido un faro al que seguir en el indie pop de guitarras durante las últimas décadas. Sus miembros, además, han colaborado con multitud de bandas y se han embarcado en otros proyectos más personales. Sin embargo, su bajista, Gerard Love, ha esperado hasta hoy para desarrollar su propio mundo, y lo ha hecho bajo el nombre de Lightships, palabra mucho más sonora y ensoñadora que nuestro buque-faro


En Electric Cables (Geographic/Domino, 2012) le acompañan otros ilustres del pop británico: Dave McGowan a la guitarra; Brendan O’Hare, de Teenage Fanclub, a la batería; Bob Kildea, de Belle & Sebastian, al bajo; y Tom Crossley, de los reivindicables International Airport, a las flautas. Precisamente este instrumento tiene un protagonismo especial en el álbum, y el delicado sonido que extrae Crossley de él sirve para construir a su alrededor esta decena de piezas cálidas, luminosas y limpias como un bosque recién llovido. Y es que parece que Love haya querido musicar aquella Arcadia bucólica y pastoril por la que Pan tocaba su zampoña, correteando semidesnudo por campos floreados y preñados de sol; títulos como «Every Blossom», «Girasol», «Sunlight To The Dawn», «Photosynthesis», «The Warmth of the Sun» lo sugieren. Aunque todo apunta a que ese sol, esa cálida luz, no sea sino una añoranza y una forma de ocultar el invierno de nuestro descontento y con él una vida que se nos escapa con el paso de los años: Chances we won’t see the sun / Until de birds and blossoms have returned / I feel the cold air arriving / and this winter life could bring us closer.

domingo, 7 de julio de 2013

Faropedia #17


Que se titule «Perth» el tema inicial del EP The Lighthouse Project (Sound of a Handshake, 2013) es circunstancial; para ubicarse correctamente con Amiina lo imprescindible es fijarse en el título del último corte, «06 n65°16,21 w13°34,49»: he ahí las coordenadas del faro de Dalatangaviti, en Islandia, país del que procede la banda. 


El núcleo es un cuarteto de cuerda femenino de Reykjavík, que empezó acompañando a Sigur Rós en sus giras. A las cuatro chicas se les unieron un batería y un músico electrónico. La puesta en escena de sus piezas instrumentales y atmosféricas encajan muy bien con los espacios poco ortodoxos para el directo, así que suelen tocar en localizaciones nada frecuentes, como en faros, por ejemplo. La inspiración para este disco les vino, de hecho, durante una actuación en el faro de Dalatangaviti, y ese corte final aludido antes está grabado allí mismo. 


Una última curiosidad es la inclusión de «Leather and Lace», versión muda del tema de Lee Hazlewood, interpretado a dúo con Nina Lizell y perteneciente a su álbum Cowboy in Sweden (1970):

lunes, 20 de mayo de 2013

Faropedia #16: Maspalomas


La belleza del entorno del faro de Maspalomas, en uso desde 1890, no está en peliagudos y erizados acantilados, ni en un mar que bata su cabeza contra farallones hercúleos, sino en ese otro mar de dunas que se amontonan, cambiantes, a lo largo de siete kilómetros de playa.

Nadie más indicado que los canarios Pumuky y su tema "El farero" para poner música a este post.

 

jueves, 3 de enero de 2013

Faropedia #15 // ¿Qué se sabe de los belgas? #21


De la serie de caligramas de la artista gráfica belga Didi. Expone permanentemente en la galería fotográfica L'Instant Présent, en Bruselas (rue Blaes Straat, 136).

Joe Crepúsculo: El faro

domingo, 21 de octubre de 2012

Faropedia #14 // Ellas llevan el ritmo #31

A Malmö, ciudad en todo el sur de la sueca Suecia, le van las arquitecturas verticales, como el anonadante Turning Torso de Calatrava o su más modesto faro, hoy día más casi una baliza ornamental que señal para navegantes.


Le pone banda sonora las ya desaparecidas Electrelane, que llegaron a ir de gira por aquel país. Curiosamente, «The Lighthouse» fue el tema que cerró su último álbum, es decir, esta pieza instrumental resultó ser a la postre lo último que se escuchó de la carrera de este cuarteto de chicas inglés.


A la batería estaba Emma Gaze.


domingo, 7 de octubre de 2012

Faropedia #13 // Género chico #32



Un faro es cosa marítima y navegante. Obviamente, si alguien sabe de marinerías y de linternas costeras son los habitantes de islas. Los tinerfeños, por ejemplo. Menos frecuente es, en cambio, un grupo indie salido de Tenerife. Vaya una cosa por la otra y celebremos el nacimiento del trío El Faro

Andan estos dando sus primeros pasos musicales. Al single compartido el año pasado con Algodón Egipcio, le sigue ahora otro tanto de lo mismo pero esta vez al lado de Los Lagos de Hinault, split sin título publicado a la limón por Acuarela y Fikasound en edición limitada de 350 copias. 

Cara A 
> LOS LAGOS DE HINAULT: Beti Jai 
> EL FARO: No te soporto 

Cara B 
> EL FARO: El día en el que empezó a notarse el otoño 
> LOS LAGOS DE HINAULT: Semana fantástica 

Las de El Faro son canciones intimistas, con tensión centrífuga, que va creciendo y expandiéndose poco a poco desde dentro. Si no resultara demasiado cursi, podría decirse que se abren como rosas; y quedan las espinas. Como dijo el propio Carlos Díaz hace un par de noches en la presentación en directo, «empiezas a elucubrar y acabas teniendo un single». 

No te soporto El Faro by Acuarela Discos

Por su parte, Los Lagos de Hinault aportan dos piezas de brevedad gigante. Directas, frescas, llenas de lalalalaes exultantes. 

Todo el que sube a tu alcoba se deja abajo el corazón, 
los chicos no se enamoran 
y lloras porque estás sola. (...) 
Vivan los bares de copas, 
las canciones tontas, 
la primavera 
y el amor. 

Y viva esta canción. (No sale del giradiscos de Gog.) 



Matilde, habitualmente a los coros, lleva la voz solista en «Semana fantástica», tema que ya conocíamos de sus primeras maquetas. Y para el directo han incorporado teclista y batera; han ganado contundencia. Se diría que Los Lagos de Hinault han metido un piñón más para disponerse a saltar del pelotón.

miércoles, 25 de enero de 2012

Faropedia #12: cabo de San Vicente

En la barbilla. En lo que viene siendo la mismísima barbilla de la Península. Estrabón —aquel geógrafo griego con nombre de hierba culinaria— dijo del cabo de San Vicente, allá por el primer siglo de la presente era, que «no era el punto más occidental de Europa, sino de todo el mundo habitado». 

Hoy se llegan hasta él hordas de curiosos turistas a contemplar la aparente infinitud marítima que se abre desde allí hacia todas partes.

Los Burros: El faro del fin del mundo

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Las nuevas aventuras del llanero solitario #18 // Faropedia #11 // Sales en mi canción #38: Mark Nevin

Puede quedar un poco viejunillo ponerse a hablar de un antiguo semihéroe de los 80, pero es que el continente que rodea al álbum Stand Beside Me In the Sun (Raresongs, 2011), de Mark Nevin, está provisto de un puñado de ingredientes que se cocinan mucho en este blog.

El faro de la portada es la primera señal.

Además, se trata de un regreso en solitario, pues Nevin era el líder de The Fairground Atraction, un grupo de un solo éxito junto a Eddie Reader (con gafas de lectora), pero qué éxito:



Sus muy esporádicos discos desde entonces no significa que Nevin esté algo desvinculado del mundillo musical. Nada de eso: compone habitualmente canciones para otros artistas, desde Morrissey (entre 1991 y 1993) a Carole King.

Y finalmente, en Stand Beside Me In the Sun hay un tema dedicado al líder de The Kinks. Así que aunque todo el contenido del disco, un folk sencillo y amable, no emocione demasiado a Gog, por esa estupenda pieza costumbrista titulada «I Know Where Ray Davies Lives» merece la pena darle una escucha completa: He lives round the corner from me / Up in Highgate, dicho esto mientras el protagonista de la canción está viendo un partido de fútbol en un pub y Davies le pregunta si está libre el asiento de al lado o mientras se tomá un capuchino en un café del barrio. ¡Quién pudiera verse en una así!



Por cierto, Jeremy Messersmith también se acordó el año pasado de The Kinks:

She weaves a beat through Kinks and Deep Purple covers (en «Knots»)

Y aunque parezca mentira, los carpetovetónicos Coz hicieron otro tanto de lo mismo en la indescriptible «Ivonne»: Me hablaste de los Kinks y de la libertad.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Debut #40: Cashier Nº 9

«Goldstar» es uno de los inicios más felices que se recuerda en mucho tiempo, y To the Death of Fun (Bella Union, 2011), de los norirlandeses Cashier Nº 9, uno de los mejores debuts del año. (Perdonen a Gog, pero es que cuando le gusta o disgusta algo se le dispara su vena categórica y aseveradora.)


Un simple rasgueo de guitarra seguido del bombo de la batería in crescendo abren una pieza musical magnífica que destila alegría y excitación. Por ella pasan arreglos de cuerda, teclados, leves detalles electrónicos y hasta un solo de armónica. Una montaña rusa de felicidad. Pruébese a escuchar camino del trabajo por las mañanas a todo volumen y no habrá jefe que nos joda el día, porque tendremos le serotonina por las nubes.



Si después de este temazo aún no han quedado claras las intenciones de la banda, sígase con «Make you Feel Better», que podría ser una versión de The Stone Roses.

Y para acabar definitivamente con la lengua fuera, el tercer corte, «Lost At Sea», de nuevo con una fuerza melódica incontenible.

Luego llega el lógico bajón, pero la calidad sigue ahí, en este viaje musical a través de orquestaciones a lo Divine Comedy y Last Shadow Puppets, trance lisérgico a lo Spiritualized o psicodelia entendida a lo Super Furry Animals. Además, Gog también oye ecos de aquel pop folky que practicaban sus bienamados The Bluebells.

Les produce David Holmes, sin cuya mano probablemente la psicotrópica e hipnótica «The Lighthouse Will Lead You» nunca hubiera sonado igual.

Espectacular debut. Viva Belfast.

1. Goldstar
2. To Make You Feel Better
3. Lost at Sea
4. Good Human
5. Flick of the Wrist
6. A Promise Wearing Thin
7. Oh Pity
8. The Lighthouse Will Lead You Out
9. Good Bye Friend
10. 6% LG

sábado, 27 de agosto de 2011

Faropedia #9: Biarritz

Dicho con un poco de literatura: «La alta torre del faro de Biarritz, deslumbradoramente blanca, semejaba haberse puesto una camisa nueva. Las olas pequeñas y nítidas que crecían y morían junto a la misma playa, con un rumor travieso que fingía, de cada vez, desgarrar largamente la seda beige de la arena, ofrecían ese encanto japonés de la miniatura. En lo alto del cantil, bajo los árboles, grupos de paseantes se asomaban a contemplar el rincón bullicioso de la Grand Place.» (Wenceslao Fernández Florez, El ladrón de glándulas, 1929)

Y un poco de Wikipedia: «El cabo Saint-Martin, que domina el faro de Biarritz, señala el límite entre la costa arenosa al norte, que comienza en el punto extremo de la Gironda y que se termina en Anglet, y la costa recortada de acantilados del País Vasco al sur.»

73 m de altura y 248 escalones. Hay quien los ha contado.

jueves, 21 de julio de 2011

Faropedia #8 // A la tercera va la vencida #14: John Maus

Colaboraborador habitual de Ariel Pink en el proyecto Ariel Pink's Haunted Graffiti y también en Panda Bear, el teclista John Maus es de los que suele ir a su bola. Le gusta retorcer para crear. Un excéntrico.

Para los provenientes de una educación musical de los años ochenta, no hay nada en su reciente Must Become the Pitiless Censors of Ourselves (Ribbon, 2011) que no sea familiar. Para Maus es su tercer y más accesible esfuerzo artístico. No se negará aquí que se trata de un disco que puede llegar a cargar; Gog, misteriosamente, le ha pillado el punto, e incluso le hacen gracia esos teclados suntuosos y enfáticos, las voces épicas, la percusión a lo Joy Division... Son innegables el exceso y la ampulosidad que rezuma. A cambio, el minutaje total y el de los temas en concreto es corto y llevadero.

Desconcertantemente gozoso.

1. Streetlight
2. Quantum Leap
3. …And the Rain
4. Hey Moon
5. Keep Pushing On
6. The Crucifix
7. Head for the Country
8. Cop Killer
9. Matter of Fact
10 We Can Breakthrough
11 Believer

Fa-Gog-ritas: 2, 5 y 11

John Maus - Quantum Leap by RibbonMusic