Mostrando entradas con la etiqueta XS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta XS. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2013

XS #11 // 5 sobre... #25: colecciones de discos

Hay quien colecciona monedas de la eurozona, figuras de ranitas, aplicaciones de smartphone... Todos, de alguna u otra forma, coleccionamos (o almacenamos) algo. Es muy sabido que Gog colecciona discos. Pero tranquilos, no va a ponerse a escribir aquí otro panegírico más sobre las bondades del formato físico frente al digital, ni sobre la calidad sonora de unos y otros, ni de si alguien es más o menos guay por tener una habitación atestada de singles y elepés. Que cada cual escuche música como le salga de la gana. Simplemente es que hace poco el periodista Xavi Sancho escribió un artículo sobre los coleccionistas de vinilos, y a Gog le pareció que merecía la pena, por bonita, subrayarse la idea de que: «el papel del acumulador se antoja necesario para preservar la memoria de una época en la que las cosas no cabían en, eso, un lápiz de memoria». 

Se podrían coleccionar, incluso, canciones sobre coleccionistas de discos. Vayan cinco muestras: 

> No puede haber un sueño más húmedo para un coleccionista fonográfico que tener un romance en una tienda de discos. Y como el enamoramiento, esta canción es rápida, efervescente y directa. [Gold Bears, «Record Store»] 


> Claro que si es Sarah Cracknell la que te canta que se compra discos americanos, cómo no caer ipsofactamente hechizado. [Saint Etienne, «I Buy American Records»] 

  

> Pero cuidado con enamorarse de tu propia colección. Todo coleccionista corre el riesgo de caer en un narcisismo patológico. [The Hi-Risers, «I’m in Love with My Record Collection»] 

 

> Todo poseedor de un buen puñado de discos sabe que el mismísimo Houdini tendría serias dificultades para dejarla comprimida en una sola mix tape. Art Brut, en cambio, aseguraban haberlo conseguido. [Art Brut, «Nag Nag Nag Nag»] 



> Pero los tiempos cambian; la gente deja de comprar discos, nacionales o de importación, dicho esto a ritmo ye-yé. [Profesor Popsnuggle, «Discos de importación»] 

 

En cualquier caso, para quienes tengan una buena discoteca en casa, pocas cosas peores puede haber que que te quemen tus discos. Si existe algo peor, sólo Los Punsetes lo saben: 

Si me llenaras la casa de mierda de perro / si cogieras los libros y los discos que tengo / y los llevaras al monte / y les prendieras fuego / y lo grabaras en vídeo / para enseñármelo luego / No sería peor que lo que acabas de hacer

sábado, 19 de mayo de 2012

XS #10


Hacia finales del siglo pasado, Enrique Vila-Matas publicó un librito de ensayos literarios titulado Para acabar con los números redondos (Pre-Textos, 1997), en el que expresaba su irritación por el absurdo prestigio de los números redondos y cómo estos convertían, a través de las efemérides, en tediosos y mortalmente aburridos los suplementos literarios y demás artefactos culturales. 

Hace unos días, Xavi Sancho exponía una larga y argumentada queja en una línea parecida. La cultura se mueve por retrospectiva; hay una tendencia a regodearse en el pasado, tanto que estamos descuidando la construcción del futuro. No está todo dicho; y si lo está, basta con que siga manifestándose de forma individual e intransferible. En sus propias palabras: 

[...] vivimos bajo el yugo de la cultura de la efeméride, gracias a la voracidad necrológica de la industria musical y al periodismo cultural de agenda. Nos hemos preocupado tanto por honrar la historia que nos hemos olvidado de hacer historia. Es hora de reclamar el derecho a ignorar, o si ya es demasiado tarde, por lo menos, el inalienable derecho que todo ser humano tiene a olvidar. […] Cuando Simon Reynolds habla de ‘rock de colección de discos’ se refiere a todas esas bandas cuya música llega lastrada por su enciclopédico conocimiento de la historia musical de la segunda mitad del siglo XX, haciéndoles incapaces de encontrar un lenguaje propio al estar profundamente intoxicados por el que se formuló en el pasado. Por eso, cada vez que por el 30 o el 40 aniversario de algún disco que alguien alguna vez calificó como seminal y se organiza todo un carnaval de festejos, muere un gatito, la madre naturaleza llora y Stockhausen desea haberse quedado con la granja de sus abuelos. La ignorancia nos hará libres y ya es hora de permitir que la memoria vuelva a ser selectiva. 

Ya sólo faltan 363 días para celebrar el primer aniversario de la muerte de Donna Summer. Esperamos con impaciencia… ¡Moroder, muérete ya, que necesitamos recordarte!

miércoles, 20 de julio de 2011

XS #9: Simon Reynolds

«9 veces sobre 10 lo nuevo no es más que el estereotipo de la novedad.
Lo Nuevo no es una moda, es un valor fundamento de toda crítica» (R. Barthes)

Interesante entrevista de Xavi Sancho a uno de los periodistas musicales más respetados hoy en el Reino Unido, Simon Reynolds, que acaba de publicar Retromania: Pop culture’s addicton to its own past, aún sin traducción al español.

La conversación entre ambos gira alredor de la recurrencia de la cultura al pasado en busca de inspiración, y más en concreto en el pop. Especialmente reveladoras son las explicaciones de por qué a la música siempre se le exige un paso más, algo que no ocurre con tanto empeño con las demás artes.

XS.— ¿Por qué crees que parece haber una presión mayor sobre el pop para crear siempre algo nuevo, que escenifique un progreso constante, cuando nadie parece pedirle a Tom Ford, Martin Amis o Martin Scorsese que se reinventen con cada obra?

SR.— Probablemente, esto se debe al legado de los sesenta. Fue un periodo de increíble aceleración, cada año poseía un sentimiento distinto. Lo que mejor lo ejemplifica es la carrera de los Beatles, los pasos de gigante que dieron álbum tras álbum. Durante esa década, la obsesión por lo moderno se introdujo en el discurso que buscaba intelectualizar el rock, y creó el ideal del progreso constante, de artistas siempre en movimiento. […]

Muy clarificadora es su postura ante el revival:

SR.— Alguien que estaba en desacuerdo con Retromania dijo: "Todo lo que jamás has escuchado es nuevo por definición". Me parece un solipsismo aterrador, del que no ve más lejos que su ombligo. Cuando escuché por primera vez Astral Weeks, Younger than yesterday o Forever changes, fueron revelaciones, porque antes no había escuchado música de los sesenta como ésa. Pero si en aquel momento hubiera formado un grupo similar a los Byrds o Love y, Dios me libre, hubiera grabado un disco y se lo hubiera mandado a la prensa, sería perfectamente legítimo que el periodista me despachara diciendo "esto ya se ha hecho antes". Incluso si alguien jamás ha escuchado a los Beatles y empieza a confeccionar una música como la suya, me parece justo decirle al tipo que "esto que haces ya se hizo tres o cuatro décadas atrás". Tal vez sea nuevo para el artista, pero no es nuevo para mí. Solo para los más ignorantes, claro. Bien, pues así es el 95% de la música que se hace hoy en día.

Ante la pregunta de Sancho de si llegará un momento en que nos quedaremos sin pasado para saquear, Reynolds no lo ve posible, porque siempre habrá un pasado del que echar mano, pero su punto de vista sobre la posibilidad de que de él nazcan buenos frutos es muy pesimista:

SR.— Creo que el reciclaje del pasado puede alargarse mucho más, ya que existe mucha gente indagando en la era anterior al rock e incluso en el legado musical de países fuera de la órbita occidental del pop. Existe una casi infinita posibilidad de combinar elementos musicales. Pero lo que estoy diciendo no es como par ponerse contento, ni siquiera para sentirse aliviado. Para nada. El hecho de que este tipo de presente que tenemos sea sostenible es preocupante. Nos debería hacer sentir avergonzados. En el libro trato de sembrar la semilla del descontento. ¡Esto no puede seguir así! La idea de quedarse sin pasado me asaltó cuando vi que se venía el revival de los noventa, algo, por otra parte, totalmente lógico e ineludible, a pesar de que me sigue dejando pasmado. Pronto llegará el revival de la pasada década y me fascina ver qué encuentran allí que sea digno de ser revivido.

Para Gog, el problema del revival empieza cuando se mezcla con la modernidad, cuando quiere convertirse en moda. Wilco, por ejemplo, no hace nada nuevo, sus raíces son bien conocidas, pero como no se les asocia con la pulsión del instante presente, no se les ve como revival; The Ladybug Transistor acaban de publicar otro magnífico álbum, tampoco nada nuevo detrás. En estos casos su problema es que entonces no tendrán repercusión mediática porque no pretenden ser modernos. Pero si The Horrors acuden a beber fuentes anteriores para ponerse pretendidamente a la moda, he ahí el problema.

¿Significa eso que no hay que intentar ser moderno? Rimbaud lo tenía claro. Pero en lo que realmente consiste ser moderno es intentar comprender tu tiempo y adaptarte a él, no en disfrazarte de algo que no eres.

(La jugosa y larga entrevista de Sancho a Reynolds puede leerse al completo aquí.)

viernes, 26 de noviembre de 2010

XS #8

Ilustración: Cristóbal Fortúnez

De su ingenio y calidad para contar las cosas:

(...) la total destrucción de las barreras entre distintas subculturas juveniles acaecida durante el advenimiento de la cultura digital y sus 15 megas de fama, la democratización de la moda y la conversión de la ideología en accesorio de temporada. (...) un universo juvenil en el que los góticos han sufrido una OPA hostil por parte de los fans emo de Crepúsculo, los skaters parecen fresas, Zara vende ropa rocker y hasta los punkis se han vuelto marquistas.
(Xavi Sancho en el EP3 de hoy.)

Gog sospecha, no obstantemente, que la gente es igual en todas partes, no importa cuál sea el palo que toquen o de lo que vayan, y así ha sido siempre. Por lo tanto, a estas alturas carece de relevancia que ni por el atuendo el personal quiera ser diferente.

Eso sí, lo de la ideología como accesorio de temporada es una genialidad.

sábado, 19 de junio de 2010

Con la boca #9 // XS #7: Maluca

Maluca mola, palabra de Diplo, esa especie de Midas alternativo musical.

Bueno, lo cierto es que si estás convencido de que lo tuyo es el electromerengue y de que los ritmos del Caribe pasados por New York son lo más cool que puede hacerse hoy —y tú eres un moderno, no lo olvidemos, y sigues al pie de la letra las instrucciones de Rimbaud—, pues parece lógica la afirmación inicial. Quién sabe, tal vez si La Lupe hiciera música hoy, estaría haciendo algo muy parecido a «El tigeraso».

Salida de la nada, como buen artefacto/producto de la más efímera y explosiva modernidad, lo que desde luego tiene Maluca es un desparpajo de morirse de risa. Xavi Sancho la ha entrevistado hace poco; traza el divertido retrato de una diva de alcantarilla, capaz de soltar por su boquita perlas así:

Sólo sé que hay que ir con cuidado en este negocio, que no hay que llevar sandalias de tacón en los directos y que no voy a compartir mi habitación con más djs, que luego te traen tías y esperan hacer un trío.

Maluca mola.

viernes, 14 de mayo de 2010

XS #6

En su tercer y, supuestamente, último álbum al frente de LCD Soundsystem, James Murphy tal vez no esté haciendo más que repicar la exitosa fórmula de Sound of Silver, acaso una de las únicas pruebas de vida inteligente de la pasada década. Lo que logra aquí de nuevo Murphy es humanizar a Bowie y Eno, reinventar la música de baile como algo legible, el punk como algo defendible y el esnobismo en una broma con la que o reímos todos, o los ejemplares de Wire, al río. Lo que ha hecho y esperemos que siga haciendo es producir la música más excitante del momento (no importa cuál) sin tener que recurrir a ningún truco ni para justificar su actualidad, ni mucho menos para defender su originalidad o autenticidad.
(Texto de Xavi Sancho, en El País, 14/5/10.)

Como puede apreciarse, el sínguel de adelanto (para escuchar a todo trapo) es puro Bowie renovado:



Cabrones los ositos.

Cortes de This Is Happening (Lossless, 2010):

1. Dance Yrself Clean
2. Drunk Girls
3. One Touch
4. All I Want
5. Change
6. Hit
7. Pow Pow
8. Somebody’s Calling Me
9. What You Need

Gog se entrevista a sí mismo:

Pregunta.- Gog, ¿cuál es el grupo que más te ha impactado en la última década?
Respuesta.- LCD Soundsystem, «sin qué duda cabe».
P.- ¿Por qué?
R.- Lo tienen todo: rock, baile, punk y modernidad. El batido perfecto.
P.- ¿Se nota su influencia de alguna manera en En Esta Quiero Humo?
R.- Bueno, la sección fija On Repeat (columna derecha) es el título de una canción de su primer disco; y la sección Sales en mi canción se me ocurrió a raíz de la letra de «Losing My Edge».
P.- ¿Alguna anécdota personal relacionada con ellos?
R.- La primera vez que los vimos en directo los tres amigos que íbamos, y no éramos lo que se dice unos veinteañeros, acabamos con agujetas hasta en los sobacos de tanto botar. La segunda vez (también acompañado de los dos mismos amigos) acabé con la camiseta chorreando de sudor (se podía escurrir) y completamente afónico. Bailé y grité como un hechicero tribal en pleno trance. Me vi poseído. Si hubiera llevado bragas, se las hubiera tirado.

domingo, 11 de abril de 2010

XS #5

Xavi Sancho sobre moda y exhibicionismo.

En el EP3 del 9 de abril:

Hay gente que sólo es fan de quien tiene más amigos.

Y en «Sin moda no hay rock & roll» (GU, n.º 6, 2010):

Estaría genial ser felices con nosotros mismos. Pero es imposible. Ya nos lo dijo Sylvia Plath, pero no la escuchamos. Seguramente, porque los hornos tienen muy mala acústica. En fin, que sería estupendo que toda la ropa que está de moda nos sentara de muerte. Esas camisetas sin mangas, esas minifaldas, ombligo al aire, piernas sin pelos. También sería genial que nos importara un pimiento si algo está de moda o no. Que tuviéramos estilo propio. Poder pasar de las tendencias del mismo modo que ellas pasan de nosotros. Que no tuvieran que vendernos a Joan Jett como nuevo icono del pronto-a-vestir porque le han hecho un biopic (¿qué nos espera después, Katrina & the Waves?).

sábado, 21 de noviembre de 2009

XS #4

Davendra Banhart, un como músico hippy con nombre de figurilla de espíritu hindú, publica nuevo disco (What Will We Be, Reprise, 2009).

Xavi Sancho lo interpreta así:

Muchos han visto en Banhart una suerte de freak genial, padre putativo de la globalización indie y ejemplo de los poderes curativos de la lo-fi. Hoy nos damos cuenta de que tal vez se hizo, de sus necesidades, las virtudes que otros necesitaban. Decir que su anterior falta de recursos enmascaraba una falta de discurso tal vez sea excesivo, pero afirmar que sus actuales desmanes creativos le llevan al hilo musical de Starbucks suena dolorosamente real.

viernes, 9 de octubre de 2009

XS #3 // Comerse un cocodrilo (en Dinamarca) #1: The Raveonettes


The Raveonettes sacan su quinto disco, In & Out Of Control (Fierce Panda / popStock!). Sigue latente el espíritu spectoriano y su aire retro, pero se han escorado, decididamente, hacia un pop más contemporáneo y con menos aglomerado.

El agudo Xavi Sancho lo ve así:

Si los 2000 arrancaron con Is This It, de The Strokes, podríamos decir que este disco es la mejor manera de finiquitarlos. Los daneses, que empezaron como reverso inteligente del new rock & roll, grabaron a lo Jesus and Mary Chain un año antes de que media indiesfera lo intentase, editan su largo más pop, más drogata, más suicida, más perfecto. De lo mejor de la década, y sin necesidad de sonar africanos, pospunk o ser de Brooklyn. Y eso sí que tiene mérito.

Lista de cortes:

1.Bang!
2.Gone Forever
3.Last Dance
4.Boys Who Rape (Should All Be Destroyed)
5.Heart of Stone
6.Oh, I Buried You Today
7.Suicide
8.D.R.U.G.S.
9.Breaking Into Cars
10.Break Up Girls!
11.Wine

Si ya te gustaban, te van a gustar más. Si no te gustaban, prueba ahora. Si no los conoces, empieza por este.

Su myspace para escuchar algún tema y demás.


viernes, 31 de octubre de 2008

XS #2: Un pollo sin cabeza

Xavi Sancho hace hoy un repaso esencial a lo que llevamos de década. (Para leer después sobre los tres primeros discos, pinchar aquí.)




Lo de que «Coldplay inventó al dinosaurio indie» es sólo una de sus afiladas genialidades. Y a la par, la evolución del i-pod como hilo conductor de toda esta desenfrenada carrera posmoderna.


Desgraciadamente, no se puede acceder a los comentarios sobre los seis discos restantes, de momento sólo disponibles en la edición en papel:






viernes, 17 de octubre de 2008

XS #1

El aguafiestas que todo crítico musical lleva dentro.

Pero a veces encuentras a uno con el que te identificas. Gog se declara forofo del periodista Xavi Sancho.

Hoy en el EP3:

Con motivo de la visita de Animal Collective, repasamos 10 de las bandas recientes más mimadas por la prensa especializada seria. Mientras unos críticos viven experiencias ultracorporales escuchándolos, otros todavía se preguntan dónde está la cámara oculta.

Y el artículo al completo, "Entre el éxtasis y el coñazo", aquí.