Mostrando entradas con la etiqueta 5 sobre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 sobre. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

5 sobre... #43: baseball

Es el béisbol un deporte de lo más peculiar y mucho más complicado de lo que parece. ¿Dar a una pelota con un palo? Pues bien, es tal su dificultad que el jugador que consigue batear una media de un 33% de los lanzamientos que le hacen los pitchers está considerado un portento. Nadie en la historia ha conseguido acabar su carrera deportiva con un 40% de aciertos al bate (el récord en una temporada se ha alcanzado dos veces con un 39%). Estos guarismos, en cualquier otra modalidad deportiva, serían inadmisibles. Un alero que no encesta ni la mitad de sus tiros, un tenista que no mete ni la mitad de sus primeros saques, etc., son peor que mediocres. En béisbol la mediocridad la marca la "línea Mendoza", es decir, conseguir un 20% de bateos o menos. El nombre proviene del jugador mejicano Mario Mendoza, muy buen defensa pero un colador con el bate, que acabó su carrera con un 21% de promedio. Antes de la era de Internet, en las ediciones dominicales de casi todos los periódicos de Estados Unidos, las secciones de deportes incluían un listado de los bateadores y sus promedios de bateo; como no había espacio suficiente para ponerlos a todos, los periódicos no publicaban la lista completa de bateadores y se detenían cuando llegaban a los del .200, donde con frecuencia aparecía el nombre de Mario Mendoza. La expresión the Mendoza line la acuñó un compañero suyo en los Mariners. Hoy día, cruzarla determina, simplemente, que eres un pésimo bateador. 

En Athens, a mediados de los años 90, Andres Galdames, John Troutman, Lori Carrier, Margaret MauricePaul Deppler pensaron que era una buena acuñación para el nombre artístico de una banda. The Mendoza Line tuvieron vida discográfica de 1997 a 2007; casi una decena de discos, alguno de ellos muy por encima de la línea Mendoza del pop independiente (por ejemplo, We’re All In This Alone). 



Si darle a la pelota no es sencillo, defender también tiene sus aprietos. Para empezar, es necesaria una gran coordinación corporal y después saberse coordinar con los compañeros. Yo La Tengo también tomaron su nombre de una anécdota beisbolera, en este caso relacionada con los problemas que puede haber en defensa. Durante la temporada de 1962, Richie Ashburn, el centerfield de los New York Mets, estuvo a punto de colisionar con el short stop Elio Chacón, cuando ambos trataban de coger una bola en el aire. Ahsburn gritó “I got it”, pero Chacón solo hablaba español así que al final Ahsburn tuvo que aprender a decirlo en español: “yo la tengo”. Unos cuantos partidos después, en una situación similar, Ashburn dijo ese “Yo la tengo” recién aprendido, sin percatarse que el leftfielder, Frank Thomas, no sabía español y terminó chocándose con él. Al final, todo el equipo tuvo que aprender la frase en español para que sus jugadores no terminaran chocándose entre ellos a la hora de correr a coger una bola.

Cumpliendo con lo que promete su nombre, mucho más allá han ido The Baseball Projectla superbanda formada por Peter Buck, Steve Wynn, Linda Pitmon y Scott McCaughey. Aún en activo, llevan cuatro discos de estudio más uno en directo dedicados en exclusiva todos ellos a cantar las hazañas del mundo del béisbol americano: sus leyendas, sus míticos registros y en general todo un anecdotario propio del abuelo Cebolleta. Es un deporte que se presta mucho a ello.



Dejando constancia de los discos de The Baseball Project, en los que cualquiera de sus canciones serviría para ilustrar el tema, destacaremos a continuación otras cinco compuestas por otros tantos artistas a los que alguna vez les llamó la atención el asunto beisbolístico.

Pavement - Major Leagues (en Terror Twilight, 1997)
El título se refiere a la liga de baseball o MLB en sus muy conocidas siglas. Amores de primera división para el último álbum que grabaron. Un bonito medio tiempo.


> For Stars - Baseball (en el CD single How It Goes, 2001)
A estos californianos se les cita escasamente y se les revisita aún menos, así que es esta una ocasión pintiparada para reivindicarlos. Estuvieron poco tiempo funcionando, pero ahí dejaron cuatro placenteros discos.

> Belle And Sebastian - Piazza, NY Catcher (en Dear Catastrophe Waitress, 2003)
Los únicos de la lista que no son estadounidenses, y se convendrá en lo curioso que resulta ver a los de Glasgow acudir a un legendario catcher de los Mets como fuente de inspiración. Canción acústica, aparentemente menor, con referencias ambiguas y mención al "Walk Away Renee" de The Left Banke, que al poco vesionearan con mucho éxito los Four Tops.


> Kanye West - Barry Bonds (en Graduation, 2007)
"And here's another hit, Barry Bonds", canta West. Los días en que jugaba Barry Bonds, en la bahía de San Francisco había gente en barcas esperando a recoger alguna pelota que sacara del campo de un batazo el muy bestia; lástima que el final de su carrera se viera enturbiado por un quítame de allá esos esteroides.
Y West marcándose otro home run con este disco. 



> Chuck Prophet - Willie Mays Is Up At Bat (en Temple Beautiful, 2012)
Qué buen tipo parece Chuck. Se le ve noblote. Y en concierto es un entregado intérprete. De ese electrificado y vibrante álbum, entre los mejores que ha hecho, sobresale este recuerdo a un bateador mítico de los Giants de San Francisco, ciudad de acogida del propio Prophet.

 

NOTA: No es España país para las cosas del béisbol, pero al menos Coz grabaron "Bate de béisbol" en 1982. Para amigos del jevi carpetovetónico.

sábado, 11 de enero de 2020

5 sobre... #42: el paracetamol

Tiempo de rebajas y gripes. Bajan los precios, suben las fiebres. Y aunque no hay mayor ahorro que no comprar, ni mejor remedio que meterse en la cama a sudar y beber agua, nos echamos a la calle en busca de supuestas gangas y nos atiborramos de analgésicos. ¿Dolor de cabeza, unas décimas, mal cuerpo, más mocos que un cesto de caracoles? Chutazo de paracetamol. 

> Fischer Z - Pretty Paracetamol (1979) 
El tema del que siempre, siempre, indefectiblemente, me acuerdo cada vez que tengo que tomarme un pastillazo de paracetamol, sobre todo si es de 1 gr. Fischer Z fueron un grupo más interesante de lo que la historia les ha otorgado finalmente. Sus tres primeros discos tuvieron cierta repercusión en su época, pero el tiempo se ha empeñado en enterrarlos bajo capas y capas de olvido. 

Pretty paracetamol you soothe my aching brow, 
I need you when my heard is spinning round 


> Distractions - Paracetamol Paralysis (1980) 
Temazo de estos punks mancunianos, aquí ya más cerca de la new wave. El tema fue cara B del single de presentación del álbum, aunque el corte se incluyó también en el LP. Una joya muy poco conocida. 



> The Moles - Tendrils and Paracetamol (1991) 
Apabullante. Para acompañar una marcha militar que termina en una explosión nuclear. 



> Catatonia - Goldfish and Paracetamol (1998) 
La voz tan peculiar de Cerys Matthews y una percusión metálica de fondo. Corte de su álbum más acertado. 


> Muph & Plutonic - Paracetamol 
Hip-hop y Australia no suelen ser palabras que coexistan en una misma frase. El dúo Muph & Plutonic lo consiguieron, y además con bastante naturalidad. Flow cadencioso, suaves cuerdas; rap de seda. 

It's like Panadol, Paracetamol 
These things, they clear in my brain



sábado, 16 de noviembre de 2019

5 sobre #41: cerveza

Lo bueno, lo mejor de la vida, está en cosas minúsculas que causan un placer extraordinario: ir a coger moras, el silencio de una mañana de domingo temprano, abrir el buzón y encontrarte la postal de alguien que se acuerda de ti, el olor de una pastelería al pasar por su puerta, el primer trago de una cerveza… 

Aaaaah, ese primer trago. Suelo acordarme de él cuando escucho alguna canción dedicada a las alabanzas del lúpulo. Vayan aquí un puñado que particularmente me causan enorme gozo escucharlas. Hay más, muchas más, como también hay multitud de variedades cerveceras. Para todos los gustos.

John Lee Hooker - One Bourbon, One Scotch, One Beer
El country está lleno de cervezas en las canciones. El blues, también, casi tantas como de bourbon; a veces, incluso van en compañía, como en este clasicazo


> The The - There's A Tear In My Beer
Lo dicho, el country es el territorio sonoro natural para la cebada líquida. Hank Williams la inmortalizó con uno de los títulos más taciturnos de la historia, aquí en versión con teclado de Matt Johnson

 

> Lambchop - The Man Who Loved The Beer
Y en el country alternativo. El bueno de Kurt Wagner debe de ser un asiduo degustador de cerveza, porque tiene varios temas dedicados a ella. Esta es, simplemente, preciosa. 


Animals That Swin - King Beer
Una cerveza para acompañar la bajona. No habrá nada más amargo que beberla en plena tristeza. And if you get to the bar please get me another beer.



> Marble Valley - Cerveza 
Las ganas que entran de levantar una jarra de birra bien tirada y unirse al exultante estribillo que canta el que fuera batera de Pavement, Steve West: Cerveisa, cerveisa, cervaiaiaiaiaiaiaiaiai, cerveisa.

 

> Los Trastos - Un botellín
Y una ronda extra, que invito yo. De cuando un botellín costaba 8 pesetas y uno se desgañitaba en los garitos berreando y bailando este tema. 

jueves, 1 de noviembre de 2018

5 sobre... #40: Pam Berry

Pete Astor se halla en una nueva juventud creativa. Tras mucho tiempo varado en otros puertos, últimamente ha publicado dos álbumes, se ha subido con regularidad a los escenarios y se ha involucrado en proyectos novedosos para él desde el punto de vista artístico, como por ejemplo el de acento electrónico en The Fairlight Myth

El segundo de esos dos discos mencionados ha salido en 2018. Aún así, acaba de publicar un nuevo single, esta vez en el sello WIAIWYA. En la cara A va todo un clasicazo, dedicado al actor y guionista británico Peter Cook. La cara B es una exquisita pieza de orfebrería, en la que se acompaña de la voz de Pamela Berry

Vieja amiga Pam Berry. Como Astor, tuvo su momento artístico más álgido en la década de los noventa y también es una figura que regresa ahora a la actualidad. En aquel entonces formó parte de un puñado de bandas, además de la más señera, Black Tambourine. Hoy se acuerdan de ella aquellos amigos y artistas más jóvenes, que la reclaman para que colaboren con ellos. Vamos a escuchar algunos de estos trabajos, de adelante hacia atrás. 

Aunque ya había participado en el LP de Astor de este mismo año, nos detenemos en la más reciente, la rabiosamente delicada «Petrol & Ash»: 


En 2014 lo hizo con Whitered Hand, en el homenaje homónimo del conocido grupo de Berry:


Y ese mismo año quizá tuvo una de las llamadas más sorprendentes, la de Gold-Bears, para que hiciese los coros acompañada de su guitarra en este tema del álbum Dalliance (Slumberland Records):


La verdad es que no menos llamativa fue su aparición en el I, Lucifer (PIAS, 2004), de The Real Tuesday Weld, un interesante como tan poco conocido pop de tintes cabareteros: 

 

Y, vale, de acuerdo, lo de los australianos The Lucksmiths tampoco sería una de las primeras opciones que se te ocurriría pensar para un trabajo conjunto: 



Bonus track > Mucho que reconocer a Pam Berry, y con razón. Hasta The Shins le han dedicado una canción: 

domingo, 6 de mayo de 2018

5 sobre... #39: Picasso

Cuenta la leyenda que Pablo Picasso pagaba las cuentas de los restaurantes de París firmando servilletas. Si se juntasen hoy todas esas firmas, veríamos el Guernika de los garabatos. En cualquier caso, llegar a ese grado de fama está al alcance de muy pocos. Y el pop tampoco se ha resistido a aclamar al pintor universal y a incorporarlo a sus canciones. 

1. Modern Lovers – Pablo Picasso (1976) 
Imposible no empezar una selección de temas dedicados a Picasso por esta. Es el tema por excelencia sobre el pintor. Ha sido muchas veces versioneado, y por los más grandes (por ejemplo, John Cale o David Bowie, tan artys ellos). Quizá una de las cosas que la hace más fascinante es esa mezcla de lenguaje culto y coloquial. Y, por supuesto, ese trote hipnótico que mantienen los instrumentos junto a la voz arrastrada de Richman

Oh well be not schmuck, be not obnoxious 
Be not bellbottom bummer or asshole 


2. Johnny And The Self Abusers - Pablo Picasso (1977-78) 
En 1977 los Simple Minds hacían punk, cómo no, pero se hacían llamar Johnny And The Self Abusers. El tema lo compuso John Milarky, que luego no sería parte de la banda de Jim Kerr, si bien se editó más tarde en una recopilación sobre los early years de los Simple Minds. 
No es una versión de la los Modern Lovers, aunque la influencia es evidente. De hecho, lo que hizo Milarky fue darle la vuelta a la de los norteamericanos, que en algo tenía que notarse el espíritu punk, y donde aquellos decían «And girls could not resist his stare, / Pablo Picasso never got called an asshole», estos otros: «Pablo Picasso, a lot of girls think you are an asshole» y también «all the girls think you're a fucking asshole», aunque al parecer la letra hacía referencia al hermano del propio Milarky. 


3. Adam & The Ants – Picasso visita el Planeta de los Simios (1981) 
Adam Ant dejó el punk para pasarse a esa otra enorme fiesta de disfraces como fue aquella de los new romantics. Lo curioso es que hoy día su propuesta sigue siendo reivindicable y no ha envejecido como cabría pensar al principio. Con este tema tuvieron la genialidad de unir al pintor malagueño y el mítico planeta de los simios. Y lo titularon en español. 


4. Lord Cut-Glass – Picasso (2009) 
Bajo ese abigarrado nombre artístico estaba Alum Woodward en solitario, ni más ni menos que uno de los miembros de los nunca suficientemente ponderados The Delgados. Aunque este tema no trata directamente de Picasso, es precioso y, además, mantiene ese sabor al añorado grupo de Emma Pollock y compañía. 


5. Michael Head & The Red Elastic Band – Picasso (2017) 
El último, hasta el momento, en dedicarle una escultura sonora a ese pintor universal. El otrora componente de los Pale Fountains, lleno de calma y sapiencia, la voz grave y la guitarra clara, sigue componiendo preciosidades pop de este calibre. (Hay un aire en ella que recuerda, levemente, a «Like Dylan In The Movies» de Belle & Sebastian).

sábado, 2 de diciembre de 2017

5 sobre... #38: lava

La lava, vómito de la Tierra, se vierte, se arrastra, lo arrasa todo, se solidifica y se convierte en roca para siempre. Su forma de lengua viscosa e incandescente, su mística y su indestructibilidad hacen de ella la metáfora perfecta:

1. The B-52's - Lava (en The B-52's, 1979, Island Records)
Banda siempre en erupción; o cuando un volcán es una fiesta. Esos ritmos entrecortados, esas voces arrastradas, esas guitarras erizadas. Todo quema. Pura lava en acción.



2. Grandaddy - Lava Kiss (en Concrete Dunes, 1999, Lakeshore Records)
Muy lentamente avanza, va conquistando el terreno con parsimonia -la lava nunca tiene prisa-, y cuando menos se espera, un último estertor lo cubre todo. Pop espacial; poética espacial. Escuchar este tema es imaginar a un astronauta abandonado a su suerte en el espacio cotemplando desde su nave un planeta cuya superficie se ha coagulado por completo.



3. El Palacio de Linares - Lava (2016, en Ataque de amor, Pretty Olivia Records)
Tiene forma de nana, pero su alma es la de esos diminutos frascos que contienen un veneno mil veces mortal. Lava en el corazón de ella. El nuestro se queda petrificado con esta emocionante y preciosa miniatura.



4. Lidia Damunt - Lengua de lava (2012, en Vigila el fuego, Austrohúngaro)
Entre el folclore y el pop atemporal. Atávico pero moderno. Un raudal en el que se conjugan agua, tierra, aire y fuego. Entran ganas de salir corriendo, de huir sin mirar atrás para que no te atrapen tus fantasmas, esa lava que nos devora un poco cada día.


5. El Turronero - Eres lava de un volcán (1980)
Lo del álbum New hondo (reeditado en 2017 por Pharaway Sounds) fue un intento de mezclar a Camarón con el cosmic disco y Earth, Wind & Fire (de nuevo los elementos). O como si en Cádiz se hubiese instalado un Studio 54. Este tema, algo menos funk que el resto de cortes, tiene al cante de Manuel Mancheño surcando entre unas percusiones y unos teclados que no paran de hacer continuos arabescos. La suerte es hermosa y se tiene que buscar, dice.

sábado, 4 de noviembre de 2017

5 sobre... #37: queso

> Ween – Pork Roll Egg And Cheese. En The Pod (Shimmy Disc, 1991). Sin duda los más queseros del lote, pues tres años más tarde titularon todo un álbum Chocolate & Cheese (Elektra, 1994), y tiempo después compusieron el tema "Where’d The Cheese Go?" para un anuncio de Pizza Hut.




> Jad Fair & Yo La Tengo - Retired Grocer Constructs Tiny Mount Rushmore Entirely Of Cheese. Una de las colaboraciones más bastardas que se recuerdan, cosa que no puede decirse de los kilométricos títulos de los 22 temas que componen Strange But True (Matador, 1998).

> Robyn Hitchcock - The Cheese Alarm. En Jewels For Sophia (Warner, 1999). Hay que ir muy puesto de lácteos para escribir algo así:

Roquefort and grueyere and slippery Brie
All of these cheeses they happen to me
Oh please

Rough pecorino and moody Rams Hall
Stop me before I just swallow it all
Oh please

[...]

Goats' cheese cylinder, tangy and white 
Roll over me in the flickering night 
Oh please 

Chaume and Jarlsberg, applewood smoked 
"The pleasure is mine," he obligingly joked 
Oh please




> BMX Bandits - Cheese and Toast. En The Chain (Rev-Ola, 2005). Uno se imagina a Duglas T Stewart haciendo acopio de fuerzas con estas tostadas una fría tarde escocesa.



> Courtney Barnett & Kurt Vile - Blue Cheese. En Lotta Sea Lice (Marathon Artists, 2017). Otro ayuntamiento, menos espurio que el anterior, en este caso entre dos figuras emergentes del rock alternativo americano de raíces. El empaste de las guitarras de ambos llega al punto de que parece que bailen juntas. Si "Over Everything" es uno de los temas del año, este queso azul que traemos aquí hace al álbum aún más exquisito. En algunos temas les acompaña a la batería Stella Mozgawa, de las australianas Warpaint.



La edición en vinilo es una preciosidad.



martes, 5 de enero de 2016

5 sobre... #36: ciencias

El último premio Nobel español en Ciencias fue Severo Ochoa, alumno de aventajado de Ramón y Cajal, allá por 1959. Desde entonces no se ha vuelto a lograr la gesta. Según el último informe PISA, España ocupa más allá de la trigésima plaza en matemáticas y en ciencias de entre 44 países. Afortunadamente, de vez en cuando aparecen noticias de los avances que consiguen algunos científicos españoles, muchos afincados en el extranjero. Vayan aquí un puñado de canciones en honor de todos ellos.

> Parade - Nickel chromo
El níquel es un elemento químico de número atómico 28; el cromo, 24. Ambos metales juntos se usan para conseguir una aleación llamada nicromo, resistente a la corrosión y de gran resistividad, lo cual la convierte en un material idóneo para compuestos electrónicos. El tema retrata un escenario postapocalíptico en el que las bandas han escrito en las paredes: "Nikel Chromo manda". Según explica el propio Antonio Galvañ, la sinapsis electrónica entre esos dos componentes alude a un cerebro artificial cobrando conciencia de sí mismo. Algo así como un poco Terminator todo.


> Hidrogenesse - Dígito binario duduso
Ballesteros y Segarra, con esa capacidad suya para percibir el futuro y anticiparse, rescataron la figura del Alan Turing antes de que lo hiciera a lo grande el cine hollywoodiense con The Imitation Game (2014). Dos minutos y medio de bits que recrean la neurosis y la obsesión digital que consumieron al matemático, entre otras cosas.


> Antonio y Carmen - La tristeza de ser electrón
Los hijos de Rocío Dúrcal y Junior. A los niños les pusieron toda la maquinaria de una multi a su servicio, pero las composiones que hicieron para ellos están muy lejos de un pop infantil. La idea, se supone, iba dirigida a un público menor de edad, pero el resultado fue un pop atemporal que cualquiera puede disfrutar. Parade, por cierto, la versioneó.

Qué triste vivir en una nube 
El electrón se aburre por definición



> Nacha Pop - Una décima de segundo
Uno de los grandes temas de los Vega. Aquí equiparan una relación sentimental con la geometría. Aparentemente triste, sin embargo desprende una euforia reconfortante cuando sube de tono. Canción sin estribillo propiamente dicho pero de estrofas memorables.

Y es que no hya nada mejor que imaginar,
la física es un placer. 
Es que no hay nada mejor que formular, 
escuchar y oír a la vez. 
Mide el ángulo formado por ti y por mí.
(...)
Somos coordenadas de un par. 
Incógnita que aún falta por despejar.  



> Alicia Granados - No soy un guarismo
Por imposible que parezca, la voz hecha y desgarrada que canta esta autoafirmación personal en modo yeyé era la de una niña de trece años, que un año antes había ganado el festival de Benidorm, por delante del Dúo Dinámico

jueves, 12 de febrero de 2015

5 sobre... #35: el insomnio

Si el que sueña es un soñador, ¿quien tiene insomnio es un insomniador? El insomnio es esa batalla que sabes perdida de antemano pero que aún así te lanzas a ella. Con el insomnio de nada sirve hacerse el dormido. 

> The Records – Insomnia (1979). El power pop de The Records no te dejará dormir, ni a ti… ni a tus vecinos. Ponlo a tope y no te dormirás jamás. 


> Martha & the Muffins – About Insomnia (1987). Un grupo al que le faltó algo para alcanzar más categoría y notoriedad pero que quienes sí les conocían les guardaban una querencia sincera. Caían muy bien. 


> Café Tacuba – Insomnio (2001). Los mexicanos, de habitual jaraneros y bulliciosos, aquí en un registro más tranquilo. El tema se incluyó en la banda sonora de Y tu mamá también. En el grupo estaban los hermanos Rangel. "Sin prejuiciar", decían. 


> Alain Chamfort – L'Hotel des Insomnies (2003). Una nana elegante, para mecer adultos y adormilarlos. 


> Bachelorette – Instructions For Insomniacs (2009). Esta neozelandesa desgrana su folk-pop electrónico a lo Juan Palomo. Aquí, en directo en un teatro de Sydney, dando instrucciones a los insomniacos. 


Y luego estaban The Insomniacs


martes, 30 de diciembre de 2014

5 sobre... #34: Gente


Gente. «La hay donde quiera que vas», como decía la letra de la ñoña y popular «Viva la gente». Mucho más ácida e interesante toda esta gente de a continuación:


> Surfin’ Bichos – Gente abollada (La Fábrica Magnética, 1989). Un tema con un título que podría ser de Derribos Arias en el que Fernando Alfaro, rodeado de teclados y saxofón, saca toda su rabia habitual. 


> Hank – Conocer gente (DRO, 1999, CD-single). La misantropía en una pieza de pop rock para el proyecto en solitario del miembro de Del Tonos. Odio conocer a gente / y odio que me quieran conocer a mí.


> Kiko Veneno – Dice la gente (Elemúsica, 2010). El maravilloso tercer corte del álbum homónimo. La letra es otra obra cumbre del gran Kiko; se te clava suavemente como un puñal afilado. Y además cuenta con la guitarra flamenca infinita de Javier Mas


> Los Ginkas – Viva la gente guapa condescendiente (Birra y Perdiz, 2010). Desde su feudo pamplonica, los hipervitaminados Ginkas se muestran aquí más reposados que de costumbre en este tema breve que adquiere un brillo especial cuando entra el teclado al final. 



> The Hills Around – Gente rara (Discos de Kirlian, 2014). Los de Castedefells dejan el inglés en este estupendo tema. Arranca con una guitarra distorsionada, que deja paso a la acústica y a la voz de Luis González. Y poco a poco la melodía se te va metiendo y te encuentras bailando como la gente rara de la que hablan. Otro acierto es que el estribillo cambie parte de la letra cada vez. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

5 sobre... #33: novedades

Discos de temporada con cosas interesantes. Tres de ellos comparten la peculiaridad de que son proyectos paralelos a su banda nodriza. 

> By The Sea - Endless Days Crystal Sky (Piccadilly Records, 2014). Pop melódico de guitarras con un punto oscuro muy influenciado por el ambiente ochentero de ese mismo palo tan en boga hoy. Tiende a una cierta épica cargada de melancolía que lo hace enternecedor y emocionante por momentos. Provienen de cerca de Liverpool y su fundador, Bill Ryder-Jones, es guitarrista de The Coral



> Literature - Chorus (Slumberland Records, 2014. Optimistas, efusivos, festivos. Precisamente por eso, no se les tendrá muy en cuenta, lamentablemente, cuando resulta que la seriedad está sobrevalorada; es sabido que tendrás más opciones de que te hagan caso en cuestiones artísticas si te muestras tristón o depresivo, incluso llorón. Son de Filadelfia y Kevin Attics, Nathaniel Cardaci, Chris Schackerman y Seth Whaland saben qué es el pop. 



> Music Go Music - Impressions (Secretly Canadian, 2014). La pista de baile adora a este trío comandado por la cantante Gala Bell por su mezcla de los Abba más discotequeteros y los Fleetwood Mac de Tango In The Night, con los que además comparten californidad. 

  

Y si el contenido es un festín para el baile, en la portada ofrecen uno gastrónomico. 


> Erlend Oye - Legao (Bubbles, 2014). Componer canciones sencillas y bonitas porque sí, sin más pretensión ni más ganas de epatar y, sin embargo, calar hondo. La mitad de los noruegos The Kings of Convenience —el de las gafas— está tocado por ese don. 



> Gulp - Season Sun (Sonic Cathedral, 2014). Son los galeses Guto Pryce (de Super Furry Animals) y Lindsey Leven. Hacen un pop etéreo pero cálido, de mucha construcción y elaborados arreglos a base de sintes principalmente. La voz de ella es embriagadora. 

viernes, 24 de octubre de 2014

5 sobre... #32: el veranillo de San Miguel

El veranillo de San Miguel es un fenómeno atmosférico otoñal en el cual la temperatura asciende por encima de los valores normales de la época para luego sumergirse definitivamente en los grados típicos del otoño. En el hemisferio norte suele tener lugar alrededor del 29 de septiembre. Sin embargo, esta temporada el clima ha decidido regalarnos uno extra, cuando ya había pasado el primero y todo parecía abocado al frío, y así ocurre que la gente, norteños incluidos, lleva una semana en la playa a estas alturas de octubre. 

Su traslación al inglés es la expresión "indian summer"; en francés es "été indien", al parecer por influencia canadiense; en alemán se dice “el verano de las viejas”; y los italianos recurren a otro santo, San Martín. Quizá debido a que en esos países el frío es mucho más estridente que en España, se celebra mucho su llegada y hasta se le dedican canciones. Una selección con cinco de ellas sería la siguiente: 

> The Doors - Indian Summer (1970). Era un descarte del primer álbum de la banda, que se retomó para Morrison Hotel. Delicada, emotiva, sencilla y con un precioso punteo de guitarra. 


> Joe Dassin - L’été Indien (1975). Es uno de los temas más famosos de la música francesa, una de esas baladas románticonas con frases hiperbólicas del tipo “si estás conmigo, la vida será siempre como un veranillo de san Miguel” (es posible que la traducción no contribuya demasiado a evitar el ridículo). Por cierto, Joe era hijo del actor y director Jules Dassin


> Beat Happening - Indian Summer (en Jamboree, 1988). Ese tenor del indie que es Calvin Johnson apenas acompañado aquí por un rasgueo de guitarra y una tenue percusión. Se trata de una de sus canciones más conocidas, y ha llegado a versionearla, por ejemplo, Dean Wareham


> Van Morrison - Meet Me In The Indian Summer (2002). El irlandés de carácter destemplado hace tiempo que ha alcanzado ese nivel en que los discos parecen que le salgan solos, el piñón fijo tan peligroso para los artistas. Aunque la clase siempre está ahí, como en este segundo corte de Down The Road, una maravillosa pieza de R&B y leves toques de jazz marca de la casa, con saxo, clarinete, trompeta y el Hammond de Richard Dunn. La portada del álbum muestra el escaparate de una tienda de vinilos de segunda mano; se ven ahí discos que seguro que para el propio Van Morrison tienen un enorme significado: Sam Cooke, Louis Armstrong, Ray Charles, Leadbelly, Muddy Waters, Mose Alison… 




> Alpaca Sports - She’ll Come Back For Indian Summer (en Sealed With A Kiss, 2014). Un parapapeo festivo desde el inicio y un estribillo memorable acariciado por el violín. 


Discos titulados Indian Summer los hay de Poco, Al Stewart, Go West, Mick Ronson o el debut del grupo británico… Indian Summer.

domingo, 13 de julio de 2014

Últimamente se está muriendo gente que no se había muerto nunca #34 // 5 sobre... #31: The Ramones


La foto de la portada del álbum de debut de The Ramones allá por 1976 es legendaria. Apoyados sobre una pared de ladrillo visto y ataviados con chupas negras, vaqueros rotos y zapatillas, desde ese instante proyectaron una imagen imitada hasta la saciedad. En aquella foto neoyorquina en blanco y negro, Jefrrey Hyman (alias Joey Ramone), John Cummings (alias Johnny Ramone), Douglas Colvin (alias Dee Dee Ramone) y Tamás Erdélyi (alias Tommy Ramone) tenían alrededor de 25 años. Desde hace un par de días no queda nadie vivo de esa foto. El último en irse ha sido Tommy, el primer batería de la banda. Recordémoslos a través de cinco momentos diferentes de su discografía. 

> Blitzkrieg Pop (1977). El primer tema de su larga carrera. Ahí estaban ya presentes sus señas de identidad: guitarras surferas hiperaceleradas, escasísimos acordes, ritmo repetitivo, letras simples y su primer grito de guerra. Hey ho, let’s go! 


> Surfin’ Bird (1979). Los Ramones eran animales de escenario. En la Nochevieja de 1977 grabaron el concierto que dieron en el Rainbow Theater de Londres. Fue su primer álbum en directo, y a la postre uno de los mejores directos que se han grabado en la historia. Esta versión en vivo del tema de The Trashmen es, sencillamente, apoteósica. 


> Baby I Love You (1980). De End of the Century, el álbum producido por Phil Spector, que tantas historias aportó al anecdotario de la banda y que supuso un cambio en su sonido muy controvertido para muchos seguidores. Porque, sí, eso que suena al fondo son violines. 


> Come On Now (1981). Su siguiente álbum intentó retomar la senda del inicio, pero el evidente pulso más pop que había en la docena de temas tampoco acabó por poner de acuerdo todos. Sin embargo, el paso del tiempo está haciendo justicia con Pleasant Dreams y dando la razón a quien lo apoyó entonces. 


> Chasin’ The Night (1985). Too Tough to Die, irónico título visto hoy, fue el último álbum decente de los Ramones. Le siguieron después otro puñado más, sobre todo directos, pero la creatividad artística de la banda fue aquí donde dio sus últimos coletazos. El «duro» al que aludían estaba en el sonido, próximo en algunos pasajes al hard rock.



Más en este blog sobre ellos (bandas que los citan en sus letras, etc.), aquí.

 

lunes, 16 de junio de 2014

5 sobre... #30: sicomoros

El plátano es árbol crecido y frondoso, de abultada sombra en verano y mucha hoja por los suelos en otoño. En inglés se le conoce como sycamore, que no debe confundirse con el sicomoro original de Egipto y primo de la higuera. Por alguna razón que Gog desconoce, en los países anglosajones goza de mucha popularidad —tal vez, simplemente, porque abunda por aquellos lares—, tanta que no es difícil encontrar canciones dedicadas a él: 

> Little Jimmy Scott: «Sycamore Trees» (1992). Acaba de fallecer, después de una vida errática, extraña, complicada. A David Lynch le fascinaba su voz de contralto y le compuso, junto a Badalamenti, este tema triste y doliente para la banda sonora de Twin Peaks

 

> Bill Callahan, «Sycamore» (2007). Mira que Callahan ha compuesto canciones emocionantes, pero es que esta es sublime. 

 

> Fionn Regan: «100 Acres Of Sycamore» (2011). El cantautor irlandés de corte de pelo tipo cazo, imbuido de sus raíces folkies. 

 

> Death Cab for Cutie, «Underneath The Sycamore» (2012). Clásica pieza del combo de Ben Gibbard, es decir, pop de mucha construcción, en este caso con truenos incluidos. 

 

> Bibio: «Sycamore silhouetting» (2013). Corte instrumental y acústico del proyecto del multi-instrumentista inglés Stephen Wilkinson, alejado de la electrónica que suele practicar. 

sábado, 29 de marzo de 2014

5 sobre... #29: el Antiguo Egipto

La cosa del antiguo Egipto siempre le ha resultado irresistible a los occidentales, atraídos por una especie de exotismo ilustrado y refinado y sus faraónicas pirámides. Recuérdese que ya Astérix y Obélix estuvieron enamorados de la mismísima Cleopatra. 

El pop y el rock no han sido ajenos a ello. Hace poco hablamos aquí de las Tammys y su arrebatador «Egyptian Shumba». El asunto abunda. Otros cinco temas que podrían servir de ejemplo serían los siguientes: 

> Un clásico inevitable si de asuntos egipcios se trata es el «Walk Like An Egyptian» de las Bangles. Tema millones de veces oído, sigue resistiendo el paso del tiempo con entereza por los guitarrazos, el baqueteo, el ritmo entecortado y la voz de Susanna Hoffs



> El gran Robyn Hitchcock grabó durante un tiempo como Robyn Hitchcock & The Egyptians. Su álbum Fegmania se abría, además, con este «Egyptian Cream», que tiene un éxtasis guitarrero final soberbio: 


 
Egyptian cream, she loves to smear 
She loves to smear it everywhere 
When you're sore, too sore to dream 
Try some more Egyptian cream

> Poi Dog Pondering fue una banda norteamericana de tinte folkie muy poco saboreada por aquí. Su delicado violín siempre animó a Gog. 


> Hasta el legendario Tom Verlaine sintió nostalgia del Antiguo Egipto: 


> La lista podría alargarse bastante: The Feelies, Alain Toussaint, The Fiery Furnaces, Clinic, Brisa Roche… pero por escoger una en español, oigamos la bailonga «Club de egipcios» de Alaska y Dinarama, que cantaba el añorado Carlos Berlanga


Las portadas de los discos también se han visto decoradas con motivos egipcios en numerosísimas ocasiones. Y de nuevo por escoger sólo un puñado, aquí van cinco muy pintonas: