Mostrando entradas con la etiqueta Grados de separación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grados de separación. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de junio de 2021

Gastan gafas #86


He ahí tres discos de la década de los 70 que me fascinan y que siempre los he tenido asociados mentalmente de una manera inconsciente, tanto por lo musical como por la figura de ellos: El Mirage de Jimmy Webb, Schmilsson de Harry Nilsson y Nobody’s Fool de Dan Penn. 

Fueron tres lobos solitarios más conocidos por su trabajo para otros —componiendo o produciendo—, que por su propia obra, pero con esos enormes discos grabados a su nombre. Son 3 discos aparentemente sencillos y a la vez muy ricos en matices, orquestados con delicadeza y gusto, llenos de emoción. 

Al ponerme hoy una vez más el de Nilsson y releer los créditos, caigo en que Webb colaboró en él tocando el piano en “Jump Into The Fire”. Me pregunto entonces si  comparten algún nexo Penn y Webb. Investigo un poco y resulta que un tal Scott Walker reunió una composición de cada uno de ellos en su álbum Stretch (1973). 



Su portada me lleva ipsofactamente a las de otros tres ilustres gafotas a los que también tengo en un altar:



 

martes, 7 de junio de 2016

Ette aquí #67 // Productores #25 // ...Y ellos se juntan #98: Les Vampyrettes

Por estrambótico que parezca, apenas hay un grado de separación entre Marlene Dietrich y el Bono de U2. Ese punto de intersección que les une en la historia se llamaba Konrad «Conny» Plank


En puridad, es algo que pudo suceder pero que jamás llegó a consumarse, pues el productor e ingeniero de sonido alemán, que ya había trabajado en una grabación con Dietrich en los años cuarenta según se dice (no hay documentos que lo acrediten), se negó a producir un álbum de U2, cosa que sí aceptó después Brian Eno. La razón que esgrimió Plank fue escueta y tajante, e incluso podría afirmarse que resulta difícil encontrarla ambigua: «No puedo trabajar con ese sujeto», dicho esto en referencia al cantante de la banda. Y estamos hablando de alguien en cuyo currículo tenía haber puesto su mano mágica en discos como: Before and after Science (Brian Eno, 1978); Systems of Romance y Vienna (de Ultravox, 1978 y 1980); Die Kleinen und die Bösen, Alles Ist Gut y Gold und Liebe (la trilogía dorada de D.A.F., de 1980 a 1981); o Rita Mitsouko (el debut de Les Rita Mitsouko, 1984). Pero la lista se extiende prodigiosamente añadiendo por su mesa de mezclas los nombres de Devo, Echo & the Bunnymen, Einstürzende Neubauten, Ástor Piazzolla, The Damned, Nina Hagen… 

La muy merecida fama se la había ganado, fundamentalmente, a lo largo de los años setenta. Por describirlo de una forma un tanto rimbombante, el krautrock no habría sido lo que fue sin Conny Plank. Podría decirse que fue el alma de aquel sonido motorik desde su estudio de Colonia, su espíritu y su máximo valedor. Alentó a los grupos para que experimentaran y les facilitó equipo y cacharrería para ello. Su buen quehacer profesional empezó a hacerse notorio cuando produjo los primeros discos de Kraftwerk; cuando dos de los integrantes del combo de Dusserldorf —Klaus Dinger y Michael Rother— partieron peras con Florian Scneider y compañía para fundar Neu!, Plank les produjo a estos también los tres primeros elepés. La imbricación entre el dúo y el productor resultó tan sólida que tiende a considerársele a Plank el tercer miembro de la banda (igual que los veinte quinto-Beatle que existieron, que estas son cosas que le gusta mucho decir a la crítica musical). 

Con quien sí llego a formar parte oficial de un grupo (o algo parecido) fue con Holger Czukay, otrora fundador de Can. El proyecto se llamó Les Vampyrettes, con el cual sólo dejaron una grabación homónima en forma de 12’’, con un tema por cara: Biomutanten/Menetekel (Not On Label, 1980; reeditado en 2013 por Grönland Records en 10'').



Les Vampyrettes es un 12’’ radical, no sólo por su experimentalismo feroz, sino porque el primer corte ocupa únicamente 2 cm del total del espacio disponible en la cara A. En ambos temas la voz está muy tratada y se suceden multitud de inesperados sonidos que no sabes de dónde vienen, como si estuvieras en medio de un bosque sonoro en lo más oscuro de una oscura noche.



miércoles, 9 de abril de 2014

Grados de separación #11


De los hardrockeros Kiss al trío de indie pop actual Hospitality, un hilo conductor que los engarce podría ser este: Ace Frehley, el guitarrista de Kiss, siempre ha reconocido la influencia en su estilo de Mick Ronson, el legendario miembro de los Spiders From Mars de David Bowie, quien en 1973 versioneó Growin’ Up de Bruce Springsteen, que es el personaje en el que se basa la paródica Cars & Girls, tema de Prefab Sprout, a los que adoran el trío Hospitality.

Esta querencia por el pop inglés no significa, ni mucho menos, que ese sea el origen de la cantante y guitarrista Amber Papini, el bajista Brian Betancourt, que gasta gafas, y el batera Nathan Michel. Y el hecho de que residan en Brooklyn los tres sólo es una mera referencia a su localización actual, pues proceden, respectivamente, de Kansas City, Hackensack (New Jersey) y Charleston (Carolina del Sur). 

Han publicado Trouble (Merge, 2014), su francamente buen segundo álbum, más sólido, con más ideas, matices y desarrollos, cubriendo más terreno del que copaban las agradables canciones de su debut. Por precisar un poco más, ahí está el bajo de ritmo vacilón en «Going Out», o esa preciosidad titulada «It's Not Serious», que es una especie de delicado aperitivo antes de la barbaridad que le sigue, una imponente montaña rusa sonora de más de seis minutos de recorrido, con solo de guitarra incluido en medio de ese synth pop de subidón: «Last Words». Y si todo ello no justificara aún la escucha, sumémosle, por ejemplo, la preciosa trompeta que suena en «Sunship» o el synth pop letárgico y como medio destartalado que es «Inauguration»; sin contar que, mientras tanto, Papini canta suavemente entre todo ese mimbre que han tejido.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Grados de separación #10: Blouse

 

TRIVIA MUSICAL.- ¿Cuántos grados de separación hay entre la banda de Portland Blouse y los zaragozanos Tachenko? (La paranomasia entre Oregón/Aragón no cuenta.)

SOLUCIÓN.- Tachenko se unieron a la trituradora de samplers The Requesters para versionear el tema «Dreams» de TV On The Radio, grupo que en alguna gira han llevado de teloneros a Unknown Mortal Orchestra, cuyo bajista, Jacob Portrait, forma parte del trío Blouse. 

Remedando aquella famosa sentencia que llevó a Bill Clinton a la presidencia en 1992, podría decirse «Es el bajo, estúpido». Blouse lo saben:



O, mejor dicho, lo saben ahora. Atrás han quedado los sintetizadores y las cajas de ritmo. Como ha explicado el propio Jacob Portrait, el segundo álbum de la banda —Imperium (Captured Tracks, 2013)— se ha grabado enteramente con «instrumentos que no se enchufan en la pared». La decisión es especialmente relevante porque el trío podría haberse conformado con seguir la estela de su exitoso debut. Han acudido a la electricidad como propulsor creativo, para terminar ganando en intensidad, viveza y pegada. Siguen, eso sí, construyendo los temas con la mente puesta en crear un ambiente. Un poco de dream pop, unas gotas de noise y de mirarse los pies al tocar y la voz de Charlie Hilton, que tiene el cantar lánguido y vaporoso. Pero si ahora se escucha un chelo, es que un chelo es. 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Grados de separación #9: Molly Nilsson


DILEMA MUSICAL.- ¿Cuántos grados de separación hay entre la sueca synth-popera Molly Nilsson y los escurialenses Los Directivos

SOLUCIÓN.- El año pasado, el músico experimental, a la par que filósofo, John Maus armó cierto revuelo tanto por su muy interesante We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves (Ribbon , 2011) como por su peculiar forma de entender los directos. En los créditos de aquel álbum apenas había escritas tres breves líneas. En una de ellas se mencionaba que «Hey Moon!» contenía un sample de una tal Molly Nilsson (en realidad, era el tema tal cual con Maus cantando encima). Maus ha colaborado en varios discos de Ariel Pink’s Haunted Graffiti, que actuaron en el reciente Primavera Club, el mismo festival donde dieron un conciertazo Los Punsetes, cuyo guitarrista, Anntona, compartió un split con Los Directivos

De vuelta a Maus y a Nilsson, en el recopilatorio de rarezas que ha publicado él este año, uno de los cortes es «No Title (Molly)», que quizá sea la misma Molly de la que hablamos y que este año ha editado en vinilo History (Dark Skies Association, 2012). Es su cuarto álbum, y en este caso el posesivo se hace necesario para precisar que es ella sola la que se encarga de todo: música, portada, sello discográfico... 

 

History es un manual de synth-pop. Cargada de teclados, de cajas de ritmo y de electrónica vintage, más una voz de timbre opaco, crea un ambiente sintético, decadente y narcotizante. Es de una sonoridad oscura, que te cala, te penetra, que se instala dentro de ti. Su principio activo causa adicción. Es como ver llover, no puedes dejar de mirar cómo cae la lluvia. Chapotean con más fuerza que las demás «In Real Life», con reflexiones existenciales acerca de esta era internetaria nuestra —Online I never feel alone / I never feel alive— y «Hotel Home», triste y tierna como un juguete roto.


En un callejón en la trasera de la librería Falanster, en Wroclaw (Polonia).

viernes, 22 de junio de 2012

Grados de separación #8

Desde ayer, todos los posibles grados de separación que hubiera entre Tom Waits y Julio Iglesias se vieron fulminantemente reducidos gracias al mítico pintor Edward Hopper

Como es bien sabido, la influencia de Hopper en la cultura popular es inmensa. Hay toneladas de literatura bien versada y documentada sobre las huellas de la obra de Hopper en la propia pintura, el cine, la música, etc. Respecto al cine, por ejemplo, no hay que ser un científico de la NASA para reconocer de dónde sacó Alfred Hitchcock el modelo de la casa para Psicosis


Y respecto a la música, el título y la fotografía de la portada del tercer álbum de Tom Waits, por ejemplo, también resulta muy evidente: 

Nighthawks (1942)

Nighthawks At the Diner (Asylum, 1975)

El Museo Thyssen acaba de abrir una monumental e imprescindible exposición con 73 cuadros del pintor norteamericano. Entre los variados actos que dicho museo está organizando alrededor de este evento, ayer Francisco Nixon (cantante y compositor, entre otros, de Australian Blonde o La Costa Brava) dio un concierto en el hall del edificio principal, acompañado tan solo de una pequeña guitarra acústica. El recital fue un primor, sencillo, íntimo y de categoría, una exquisitez que dejó a todos con un saborcillo en la boca como de un fino salmorejo. El bis fue una versión de «La vida sigue igual», del últimamente muy reivindicado Julio Iglesias.

martes, 15 de mayo de 2012

Grados de separación #7

Entre el director de cine Jim Jarmusch y el rockero estadounidense Chuck Prophet apenas hay un grado de separación. Este es el eslabón que les une:

 

Es una escena de la película Mystery Train (1989) interpretada por Joe Strummer, compositor del mítico London Calling, que Prophet tocó de pe a pa por varias ciudades españolas el año pasado. 

Este año el antiguo miembro de Green On Red vuelve con material nuevo. Temple Beautiful (Yep Roc, 2012), que así se titula, hace referencia a una iglesia de San Francisco reconvertida en sala de conciertos. En realidad todo el álbum es un canto a la ciudad californiana y a alguno de sus ciudadanos más señeros. La estupenda «Willie Mays Is Up At Bat», por ejemplo, habla de un famoso jugador de béisbol del equipo local. 


Como un Randy Newman con guitarra eléctrica —siguen los dibujos de su sempiterna Telecaster— y esa forma tan característica de cantar medio hablando, suelta una inspiradísima docena de temas de rock americano atemporal. Sigue a su lado el teclado de Stephanie Finch, tan vivaracho y pop en «I Felt Like Jesus», con quien además pimpinela en «Little Girl, Little Boy». «Play That Song Again» y «The Left Hand & The Right» son otros dos clasicazos de los que suele. Y la preciosa balada «Museum of Broken Hearts» nos hace sentir que cualquiera de nosotros podría ser pieza de ese museo.

Hay colaboración estelar de Roy Loney, esto es, el cantante de The Flamin' Groovies, en el tema que da título al disco, un r&r de toda-la-vida interpretado con energía punk.

sábado, 21 de agosto de 2010

Grados de separación #6

Windsor For The Derby es una de esas bandas que uno no sabe bien por qué no son más conocidos o por qué demonios siguen grabando discos —van ocho— que a muy pocos interesan.

Guardan escasos grados de separación con Tom Waits, quien actuó y compuso la banda sonora para Corazonada, de Francis Ford Coppola, padre de la también directora Sofia Coppola, que para acompañar imágenes de su Maria Antonieta escogió el tema de Windsor For The Derby «The Melody of a Fallen Tree», que abría su álbum de 2004.

Fuera la chicharra se desgañita a chicharrear y el asfalto hierve. Tu habitación, empenumbrada, se mantiene fresca. La siesta impera. Against Love (Secretly Canadian, 2010) ayuda a mantener fresco el ambiente. Windsor For The Derby más etéreos y vaporosos que nunca, deslizando olas de sintetizadores lánguidos y guitarras acústicas mecedoras que transmiten sosiego y calma. El amor es una mierda, pero aquí se está muy bien.

lunes, 5 de julio de 2010

Grados de separación #5

Rickie Lee Jones fue novia de Tom Waits, que participó en la peli de Jim Jarmusch Coffe & Cigarrettes, en la que también trabajó Alfred Molina, que ahora hace de padre de la joven Carey Mulligan, a la que le ha venido pintiparado el guión que ha escrito Nick Hornby para An Education (Lone Scherfig, 2009).

La idea principal de la que se parte no puede llamarse novedosa: una adolescente inteligente se asoma por vez primera al mundo de los adultos y descubre qué hay más allá de su uniforme de colegiala. Lo que ocurre es que ese mundo resulta tener caminos que se bifurcan, así que la joven tiene que decidir qué senda transistar: una probablemente exitosa pero ardua a base de estudio y sacrificio o una más fácil, luminosa y cegadora llena de oropeles y comodidad. De acuerdo, todos imaginamos qué va a ocurrir, pero merece la pena ver la peli por sus diálogos brillantes (Hornby), su elegante puesta en escena y, sobre todo, porque el mundo ha descubierto que hay dos caminos posibles: con o sin esa nueva criatura celestial llamada Carey Mulligan.

Y canciones de Juliette Greco de fondo.

miércoles, 9 de junio de 2010

Grados de separación #4

Entre Dr. Dog y Wilco hay cinco grados de separación: en el tema que da título al reciente álbum del quinteto de Philadelphia colabora el líder del grupo My Morning Jackett, fanáticos seguidores de Neil Young, quien tocó en la misma edición del Primavera Sound que Sonic Youth, ya sin Jim O’Rourke, que produjo el A Ghost Is Born de Wilco.

Y ya puestos, ¿eres de los que piensa que el fenómeno Wilco está muy próximo al de la burbuja inmobiliaria: un ladrillo sobrevalorado? ¿Te va algo ese palo pero te gustaría que fuera más fresco y con un poco más de humanidad? Escucha entonces este Shame, Shame (Anti, 2010) con el que Dr. Dog nos han alegrado la primavera y que nos tiene aquí reunidos.

Se han puesto en manos de un curtido productor, se han aplicado aún más en las armonías y les ha quedado un disco la mar de florido y entretenido.

Además, «Unbearable Why» es uno de los temazos del año.

01. Stranger
02. Shadow People
03. Station
04. Unbearable Why
05. Where'd All The Time Go?
06. Later
07. I Only Wear Blue
08. Someday
09. Mirror, Mirror
10. Jackie Wants A Black Eye
11. Shame, Shame

Fa-Gog-ritas: 1, 4 y 9

martes, 23 de marzo de 2010

Grados de separación #3

Apenas hay un grado de separación entre The Cure y Lawrence Arabia: en 2008, los neozelandeses The Brunettes intervinieron en Just Like Heaven: A Tribute to The Cure, versioneando «Lovesong». En los primeros trabajos de The Brunettes fue un asiduo colaborador de ellos James Milne, que ahora se dedica a su actual proyecto en solitario de nombre tan aventurero y desértico.

Va por su segundo disco, con el que ha demostrado que la inspiración existe. Porque qué es Chant Darling (Bella Union, 2009) sino un disco inspiradísimo. Una joya pop que te deja con las orejas fresquitas desde el primer instante. Una maravilla.


Contiene momentos invencibles. Oyes ese Uuuuh y sólo puedes sentirte bien:



Cortes:

01. Look Like A Fool 2:06
02. The Undesirables 3:29
03. Apple Pie Bed 2:41
04. Auckland CBD Part 2 3:27
05. The Beautiful Young Crew 2:41
06. Eye A 5:29
07. The Crew Of The Commodore 2:44
08. Fine Old Friends 5:35
09. Ive Smoked Too Much 3:33
10. Dream Teacher 4:40

Escueto, directo, no necesita ni una nota más.
Fa-Gog-ritas: 3, 5, 8

miércoles, 21 de octubre de 2009

Grados de separación #2

Hay cuatro grados de separación entre Screaming Trees, aquellos washingtonianos que le daban al grunge con fuerza, y los lánguidos islandeses múm: el cantante de los Screaming Trees, Mark Lanegan, anda grabando últimamente con Isobel Campbell, otrora vocalista de Belle & Sebastian, grupo escocés cuyo disco Fold Your Hands Child, You Walk Like a Peasant (2000) presentaba a dos chicas en la portada, las gemelas Gyða y Kristín Valtýsdóttir, por aquel entonces componentes de mùm.

Todo esto para decir que mùm han vuelto hace poco con el muy recomendable Sing Along To Songs You Don’t Know. El pop electrónico y experimental que practicaban ya no atrae la atención de la crítica como en la época en que parecía que la indietrónica y alrededores iba a conquistar el mundo. Pero estos múm han hecho un esfuerzo por renovarse y seguir sonando interesantes, así que sacudamos la pereza, aparquemos el ansia de novedosas novedades y volvamos a girar los focos sobre ellos, porque han publicado un disco muy majete.


De acuerdo, no serán nunca la alegría de la huerta, pero no olvidemos que son islandeses, así que no es muy justo pedirles que se arranquen por tanguillos. Pero también es cierto que nunca antes habían conseguido sonar tan luminosos como hasta ahora (aunque eso de la luminosidad habría que precisarlo un poco).

Lo que es seguro es que en este su quinto álbum hay estribillos y canciones que te entran de inmediato, y además hay bastante de Psapp en estos nuevos múm —como se está diciendo— y no han renunciado del todo a la experimentación.

1. If I Were A Fish
2. Sing Along
3. Prophecies & Reversed Memories
4. A River Don't Stop To Breathe (Vídeo)
5. The Smell Of Today Is Sweet Like Breastmilk In The Wind
6. Show Me
7. Hullaballabal?
8. Blow Your Nose
9. Kay-ray-ku-ku-ko-kex
10. Last Shapes Of Never
11. Illuminated

(Fa-Gog-ritas: 1, 2 y 7.)

lunes, 15 de diciembre de 2008

Grados de separación #1

Camille, esa chica extraña, de mundo propio, habitado por voces metamorfoseadas. Juega con ellas, las moldea, las lanza al aire como si fueran pompas de jabón y las hace chocar. La voz como instrumento; y el agua y el cuerpo pueden servir para hacer percusiones que la acompañen.

Fascinante este Music Hole (2008).


Intervino al cante en el primer disco de Nouvelle Vague, ese grupo franco-belga que se dedica a hacer versiones del post-punk en clave de bossa nova. Su interpretación del «Too Drunk To Fuck» (de los Dead Kennedys) es memorable.

Camille sólo tiene un grado de separación con Lio, aquella cantante ochentera de la famosa oda a la masturbación femenina titulada «Amoureux Solitaires», ya que Helena Noguerra, hermana pequeña de Lio, también canta en Nouvelle Vague.