Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2011

Húngaros #21: Ilona Massey

Ilona Massey fue una emigrante húngara —nacida en Budapest como Ilona Hajmássy— que participó en algunos filmes antes de tener su propio programa de variedades en la televisión norteamericana, donde cantaba baladas.

Fue la bella, por ejemplo, en el clásico Frankstein y el Hombre Lobo (1943), entre Bela Lugosi (otro húngaro) y Lon Chaney, ni más ni menos.




Y como parece que le iba lo de andar entre seres horríficos, en 1949 estuvo rodeada por los tres maravillosos monstruos de los Hermanos Marx. En Amor en conserva interpreta a la malvada Madame Egelichi, que acaba casándose con Groucho. Aquí puede vérsela en la escena en la que dos esbirros registran a Harpo y sacan de todo de su gabardina.



(Cinéfilos en general y fanes de los Marx en particular, imposible perderse esta documentada, original y amenísima página sobre todas las actrices que intervinieron en las pelis de aquella descacharrante troupe.)

domingo, 20 de diciembre de 2009

Ovejas negras #10

La Fundación Pluralismo y Convivencia, del Ministerio de Justicia, y el Centro Unesco de Cataluña patrocina La sonrisa divina, un libro con chistes y viñetas sobre judíos, cristianos, musulmanes, budistas, hinduistas, fe bahá'í y ateos. La condición que pusieron fue que uno sólo podía reírse de una tradición propia y no de una ajena.



Y otro ejemplo recogido en el libro:

Un niño judío le pregunta a su padre:
—Papá, ¿qué es la ética?
El padre, comerciante, responde:
—Te lo explicaré. La ética es lo siguiente: imagina que viene una clienta a la tienda, me compra unos tejanos que cuestan cincuenta euros, se equivoca, me da un billete de cien y se va. La ética es: ¿se lo cuento a mi socio o no?.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Con la boca #7 // Ovejas negras #9


Robert Crumb, gozoso azote contracultural, acaba de adaptar con su lápiz el Genesis. Muchos ya han entrado al trapo de las reacciones. Él se muestra muy tranquilo en las entrevistas:

Es imposible no ofender a aquellos que quieren ser ofendidos. Cuanto más fanáticos, más ofendidos se pueden sentir.


Recuérdese que este Crumb fue el autor de la portada de Cheap Thrills (1967), el segundo álbum de Janis Joplin con Big Brother & The Holding Company.

sábado, 25 de julio de 2009

5 sobre... #1: la luna

Con eso de que se cumplen 40 años desde que el hombre pisó la Luna, los periódicos, y los medios de comunicación en general, han conseguido fácilmente material para rellenar el noticiero estival. Por ejemplo, en un artículo titulado «Cuando la musa es la Luna», se repasa por encima algunos hitos culturales inspirados por la Luna (literatura, cine y música, principalmente).

Por completarlo sólo un poco, se podría añadir lo que sigue.

En cine

No podemos olvidar la mítica imagen de E.T. volando en bicicleta con la luna al fondo.



O la secuencia de una nube que atraviesa la luna en paralelo al ojo cortado con una navaja de Un perro andaluz.



En literatura

En general, los poetas suelen contemplarla a menudo, son peritos en luna, como dijera Miguel Hernández.

Y ahí están el Lunario sentimental del poeta Leopoldo Lugones, o el romance que le dedicó Francisco de Quevedo:

porque ya en mí reverberan /
los rayos del sol inmenso. /
Y aunque me miráis tan niña, /
soy más antigua que el tiempo


También están las decenas de greguerías que Gómez de la Serna le dedicó al satélite:

¿Qué está haciendo en realidad la luna? La luna está tomando el sol.

En cómic

El humorista Mordillo se fijó mucho en la Luna para alguno de sus geniales chistes.









Incluso nuestros mejores agentes secretos viajaron hasta ella:



En música

Nombres de banda: los Luna de Dean Wareham y el de los ochenteros patrios.


También mirando a los cielos teníamos a los bilbaínos Cancer Moon y a los leoneses Jupiter Moon, aunque esta era otra luna.

Y no nos olvidemos de Moon Martin.

Ni de que Michael Jackson inventó el moonwalking.

De los discos, el citado en el artículo de Pink Floyd es un clásico que viene rápidamente a la memoria. A Gog le gustan además estos: Marquee Moon (Television, 1977), Full Moon Fever (Tom Petty, 1989), Me & the Monkey On The Moon (Felt, 1989), Yellow Moon (The Neville Brothers, 1989), Harvest Moon (Neil Young, 1992), The Moon & Antarctica (Modest Mouse, 2000), Rock It To The Moon (Electrelane, 2001), Waiting For the Moon (Tindersticks, 2003). (¿Qué pasó en 1989, es que hubo algún eclipse lunar y todos quedaron alunados?) Hay otro bien famoso — Pink Moon (Nick Drake, 1972)—, pero Gog no es un entusiasta suyo.










En cuanto a las canciones, de las propuestas en el artículo, sin duda las de REM, Ramones, The Police y Frank Sinatra podrían estar en una selección de fa-gog-ritos. Sin contar, pues, con esas, otras cinco que escogería Gog son:

1. Paul Weller: «Moon In Your Pyjamas». Maravillosa nana que deberían enseñar todos los padres a sus hijos.



2. Louis Armstrong: «Moon River». Qué triste y estremecedora.



3. Echo & The Bunnymen: «The Killing Moon». Los Echo como nunca.



4. !!!: «Must Be The Moon». La luna en las pistas de baile.



5. Television: «Marquee Moon». Diez minutos de poesía hecha con guitarras eléctricas.

martes, 12 de mayo de 2009

La videoconsuela #9: de Paco a Beyonce



Lo asombroso no es que alguien se entretenga en hacer montajes de este tipo, ni siquiera la propia y retorcida ocurrencia de mezclar a Beyonce con Encarnita Polo, lo que deja absutamente perplejo es que parece que no haya hecho falta mucho alarde técnico para que letra y baile encajen casi a la perfección.

domingo, 8 de marzo de 2009

Las cosas del directo #6: el Primavera Sound

Un amigo de Gog, sabedor de su afición conciertera y su querencia a irse siempre en mayo a Barcelona para el Primavera Sound, le ha enviado esta parodia sacada de Asterix (pinchar sobre la imagen para poder leer el texto):

miércoles, 22 de octubre de 2008

En serie #2: ¿Para qué sirven los domingos?

Humor casero. La serie no tiene desperdicio. Youtube te la sirve en casa con teclear QVMT, que quiere decir Que Vida Más Triste. La del Borja, la Nuria, el Josebas y tantos otros los domingos. La vida misma, vamos.



(Más fácil aún: pinchando aquí unos cuantos domingos más.)

miércoles, 2 de julio de 2008

El arte de la versión #1: de quivis



Esta pareja de pirados neozelandeses se definen a sí mismos como «4th most popular guitar-based digi-bongo acapella-rap-funk-comedy folk duo». Hacen puré clichés y tópicos, sobre todo los romanticones y sentimentaloides. No se escapa ni David Bowie. Cuando la parodia es inteligente...
Tal vez sea un poder alucinógeno que tengan los kiwis muy maduros. (Los kiwis me suelen recordar dos cosas: al frutero de 7 Vidas y a aquella pasada de canción de Can.)