Mostrando entradas con la etiqueta Pero qué listas son. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pero qué listas son. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de diciembre de 2015

Pero qué listas son #7: discos internacionales de 2015

Es sabido, como cantaban Ellos, que las listas van de listas, pero por si a alguien le pudiera resultar de cierto interés, he aquí listados los discos de 2015 que más le han gustado a Gog en el apartado internacional. No pretende ser una lista de lo mejor del año, porque no ha escuchado todo lo que se ha publicado; sólo son unos cuantos discos destacados de los que él se ha comprado. El orden no obedece necesariamente a una estricta calificación. 

1. Special Interest - Your Clumsy Grace 
¿Punk-pop? ¿Pop-punk? Yo quiero desayunar lo mismo que ellos. 

2. Sandra Holy - Filter 
Vuelve la canadiense con su dream pop de alta costura, esta vez con menos envoltorio y más sustancia. 

3. Tryp Advisor Loneley Hearts Club - s/t 
Si el petróleo fuera como la cantera escocesa, sería inagotable. 

4. Lustrous - Schafrencementerypoetic2plus 
Folk marciano, como si a Funkadelic les diera por tocar el clavicordio y encima resultara hipnótico. 

5. The Nameless - No Names 
Los de Gill Stephanous han conseguido un álbum de guitarras como hacía tiempo no se escuchaba. 

6. Conundrum - Who's In Trouble? 
35 maravillosos minutos que se ponen sin parar una vez tras otra. 

7. Action/Reaction - Interstellar 
Mientras el mundo anda entretenido con Star Wars, el verdadero lado oscuro de la fuerza está haciendo de las suyas.

8. G.I.F. - Debuting 
Electrónica industrial capaz de fundir una central nuclear. 

9. My Witty Valentine - There Are Many Places To Go, but My Legs Are Broken 
El reverso perverso de "Mis botas están hechas para caminar". Estas chicas llegarán lejos. 

10. Pete R & The Visionary Souls - All Our Careful Plans 
Le han bautizado como el nuevo Springsteen; lo cierto es que su rock para la gente del pueblo suena sincero y vigoroso.

sábado, 9 de agosto de 2014

Pero qué listas son #6: post-punk

En el número de mayo de la revista Mojo se hacía un primoroso repaso al post-punk a través de los mejores singles del género publicados entre 1978 y 1981, sus años gloriosos. Siguiendo el título del álbum de Throbbing Gristle 20 Jazz Funk Greats, la redacción de la revista eligió los veinte mejores 7'', y además listaba a continuación otros 20 que a su entender también hubieran merecido estar en esa selección definitiva. 

Si bien la propia revista reunió en su web los vídeos de los veinte primeros y de los otros veinte, Gog ha decidido hacer posible su escucha del tirón, siempre ordenados los temas tal cual aparecen en las páginas de Mojo, que a su vez es un orden cronológico. Lamentablemente, en Spotify no están disponibles los de Throbbing Gristle (perteneciente a la primera veintena), ni de Robert Rental, Beyond The Implode, Drinking Electricity y Au Pairs (a la segunda), lo cual se intenta subsanar añadiéndolos fuera de la lista gracias a Youtube para que al menos queden aquí como muestra y porque que no esté la de Au Pairs sería imperdonable: 











domingo, 6 de julio de 2014

Pero qué listas son #5: Verano del 14

Este verano aún sin estrenar, le ha dado a Gog por juntar unos cuantos temas de los que más ha escuchado en los últimos meses, para componer con ellos una playlist de espíritu veraniego, es decir, relajados, frescos, fáciles de oír tanto a la orilla de una piscina como al borde de una playa, arropados por una penumbra en las horas de más calor como con la última luz del día, desayunando a media mañana como tomando un mojito de madrugada.

Hay de todo un poco un poco en la selección: novedades y antiguallas, pop electrónico, soul, pop francés, jangle, funk, post-punk... Que la disfrutéis y paséis un buen verano.

Pincha este enlace para escuchar los siguientes temas:

> Haunted Hearts - Initiate Me
> Eno & Hyde - Witness
> Oppenheimer Analysis - Subterranean Desire
> Roisin Murphy - In Sintesi
> Internal / Externa - Hope
> Minus Light - Learning to Love
> My Summer Bee - Figurine
> Granville - Le Slow
> Roddy Frame - Forty Days of Rain
> Psychic TV - Just Like Arcadia
> The Au Pairs - Diet
> Chain & the Gang - I'm a Choice (Not A Child)
> Chromeo - Old 45s
> Charles & Eddie - Where Do We Go From Here
> Bobby Hebb _ Love, Love, Love
> The Bronzettes - Hot Spot
> Betty Wright - Where Is The Love
> Luke Temple - Those Kids
> The Icypoles - Gotta Stop It
> Boa Constrictor - Plush
> Semester - Som Pa Film
> TV Girl - Birds Don't sing
> Kai Takahashi - Rock n' Rolling Stone

jueves, 27 de febrero de 2014

Pero qué listas son #4: Más y menos perdido (playlist)

Una playlist con los temas que ha escuchado Gog incesantemente durante las tres últimas semanas: Paul Haig, The Fresh & Onlys, The Proper Ornaments, Kevin Morby, The New Mendicants, Betty & the Werewolves, The Notwist, September Girls, Betty Wright, Bubblegum Lemonade, Ceo, Broken Belles y Alain Chamfort.

sábado, 28 de septiembre de 2013

La bella y la bestia [enésima versión] #13: Natalia Medvedeva

Suele comentarse que la new wave nació cuando los punks aprendieron a tocar los instrumentos. Es obvio que tal afirmación resulta tremendamente reduccionista, pero al mismo tiempo tiene la virtud de condensar visualmente aquel movimiento musical de finales de los años setenta y principios de los ochenta de enorme repercusión crítica y comercial. La explosión se produjo desde dos polos: Inglaterra y Estados Unidos, y la onda expansiva subsiguiente alcanzó rincones variopintos, hasta el punto de llegar a atravesar el telón de acero. De la parte de EEUU, surgieron Blondie, Talking Heads, The B-52’s, The Cars... por citar unos pocos muy significativos. 


The Cars, en comparación con su país, donde llegaron a vender millones de discos, en España tuvieron menor reconocimiento que otras muchas bandas de la misma hornada. Encarnaban la parte más elegante y arty de la new wave. El sonido que desde el primer momento les hizo famosos ya estaba en su álbum de debut, el homónimo The Cars (Elektra, 1978): cierto toque mecánico asentado sobre la guitarra eléctrica de Elliot Easton, los sintetizadores de Greg Hawkes y las armonías vocales. Pocas veces un álbum se ha abierto con tres temas tan inspirados como «Good Times Roll», «My Best Friend’s Girl» y «Just What I Needed». La revista Rolling Stone lo tiene incluido en sus listas de los 100 mejores debuts y los 500 mejores elepés de la historia. Grupos afamados como The Smashing Pumpkins han versioneado algún tema de ese álbum. Otros, como Mylo o Attack Decay, los citan en sus composiciones como referencia capital.

También desde el primer instante se percibía el interés de The Cars por cuidar la imagen, sintética y conceptual, sobre todo en el cover art de sus álbumes. En su primer disco, la foto de la chica sonriente y feliz al volante de un coche transmitía la sensación de un tiempo dichoso, optimista y moderno. En los créditos se anotó que la foto la había captado Elliot Gilbert, pero no se daba el nombre de la modelo: Natalia Medvedeva


Andando el tiempo, Medvedeva se convertiría en poeta, periodista y cantante de piano-bar y después del grupo de rock Tribunal. Rusa de nacimiento, se había mudado a Los Angeles con 17 años, donde comenzó a ganarse la vida como modelo, incluso para las páginas de Playboy. Cuatro años después de la foto de la portada de The Cars, conoció a Eduard Limonov, polémico novelista y líder del ilegalizado Partido Nacional Bolchevique, con quien terminaría casándose. La figura de Limonov se ha rescatado últimamente a través de la biografía novelada de Emmanuel Carrère. La de Medvedeva, aún no. Murió en Moscú a los 44 años de un ataque al corazón. Con toda seguridad, de ella no perdurará su carrera musical, pero aquella brillante instantánea, aquella sonrisa suya que iluminó el álbum de The Cars es imperecedera. 

 
(Foto bajada de Internet.)

viernes, 23 de noviembre de 2012

Gog, reportero #3: una mixtape de Jaime Cristóbal


Pensó Gog que para un nuevo capítulo de esta sección podría estar bien preguntarle a un músico por sus canciones predilectas en determinadas circunstancias. Pensó Gog que si hay un músico que sabe de canciones ese es Jaime Cristóbal, media naranja de Souvenir, capitán absoluto de J’aime, pinchadiscos ocasional y alma completa de Popcasting, su programa radiofónico en formato podcast. Pensó Gog que sí, que Jaime Cristóbal probablemente completaría esa lista. 

Para valorar como merece lo que viene a continuación, se hace necesaria una rotunda aclaración: Jaime Cristóbal no es un viejo amigo de Gog ni nada parecido; de hecho, ni siquiera se conocen personalmente, tan sólo mantienen una cordial y esporádica relación a través del correo electrónico para hablar sobre música. Así pues, todo el esfuerzo que ha realizado Cristóbal es fruto de su generosidad, de su amabilidad y de su desinteresada predisposición, llevado, sin duda, por lo que en él es un desmedido amor a la música, porque lo que jamás pensó Gog es que no se iba a limitar a contestar el cuestionario, que se implicaría así en las respuestas, crearía una mixtape con las canciones seleccionadas por él, las subiría a Internet y, atención, las grabaría en una casete, tuneada a mano a manera de collage, para regalársela al atónito Gog. Convendremos en que el mundo iría mejor con más gente así; ¿o no? 

Sobre su sapiencia musical y su maestría no hay más que leer y escuchar lo que viene a continuación. 

 
> Una canción de este año 

JAI PAUL • jasmine (demo) // una canción de este año debe sonar a este año, y uno de los pocos sonidos realmente característicos, nuevos, de la música contemporánea es esa cualidad amortiguada, como de música que se oye tras la pared, o de cinta de cassette que ha perdido todos los agudos... Jai Paul funde ese sonido hipnagógico tan ‘indie’ con una canción de música negra que suena a unos 80 distorsionados, con algodón en la boca y los oídos. Un refinamiento del viejo lo-fi para una canción que me parece soberbia y narcótica. 

> Una canción de los 80 

NADIA CASSINI • obsessed // «la» canción de los 80 habría sido imposible de elegir. “Una” canción de los 80 resulta un complicado placer. ¿Por qué esta maravilla de 1983 producida por Bobby O? Seguramente porque la descubrí en los 00s y por tanto no la he desgastado después de 30 años. O porque precede a «West End Girls» por unos meses, como un familiar oculto que nadie conocía. O porque synthpop y melancolía mezclados me derriten el alma. 

> Una canción para planear el atraco a un banco 

MINK DEVILLE • Gunslinger // con Willy DeVille sacando su lado más callejero y alardeando de ser más duro que Jesse James y de tener la pistola más peligrosa de la ciudad, ¿quién no atracaría un banco en su compañía? Una canción de rock rabioso de 1978, producida por Jack Nietzsche, magistral toda. Le dan ganas a uno de ponerse a pegar tiros... 

[Breve intervención de Gog: es una genialidad pensar en un tipo como DeVille para atracar un banco. Eso sí que sería una banda.] 

> Una canción para impresionar a una chica 

THE COUNTS • Enchanted Sea // los misteriosos Counts versionan el hit menor de los Islanders y le instilan un cierto veneno; es una canción romántica pero con algo también de bruma hipnótica y un punto de desasosiego... si consiguiese que una chica entendiera la belleza inherente a esa niebla sofocante que a veces puede envolver al amor, sería mía... o más bien yo sería suyo. 

> Tu canción francesa favorita 

LIO • baby lou // compartiría palmarés con otras 12 o 15, pero «Baby Lou» tiene algo que unifica todas las esencias en un solo frasco: mi canción favorita francesa tenía que ser de Serge Gainsbourg, y esta lo es, y además la grabó Lio: los 60 y los 80 en uno. Los arreglos son magistrales: orquesta, dibujos de guitarra. Su voz, la mejor. La melodía, de las mejores y peor conocidas de Gainsbourg. La melancolía, exquisita y a granel. 

> Una canción infalible cuando pinchas 

THE CRAMPS • Human Fly // tienen algo estas siete pulgadas de primitivismo rockanrolero que nunca falla. Será el simplismo máximo del riff, el ‘drone’ del fuzz de Bryan Gregory, o la batería troglodítica, pero es la canción que pinchando siempre funciona, no importa lo que venga después o lo que haya sonado antes. Curiosamente, el punk y rock entre 1976 y 1982 siempre funciona como transición entre las canciones más oldies y las más modernas. 

> Una canción mientras te vistes para salir de fiesta 

NICOLA ROBERTS • lucky day // la combinación perfecta de frivolidad comercial (Nicola R) y emoción propia de la música independiente (Dragonette, que firman y producen la pieza). Canción redonda, letra anticipatoria... ah, y pocas cosas dan más placer que cantar ese «are you gonna take this golden opportuniteeee?» mientras sacas a la veinteañera que todos tenemos dentro (yo al menos sí). 

> Una canción mientras conduces 

JOHN PHILLIPS • topanga canyon // Phillips es uno de los mejores compositores americanos, aunque no se le dé a veces toda la importancia que merece. Esta canción es pura languidez dorada, sacada del mejor disco crepuscular post-sixties. «Sometimes I drive out to Topanga / And I park my car in the sand». Vale, la canción es el bello lamento de un yonqui, pero es que a mí me gustaría coger mi coche y llegar hasta Topanga y recoger a John Phillips, y ayudarle a salvarse. «Oh Mary, I'm in deep waters / And it's way over my head / Everyone thought I was smarter / Than to be this dead». Dos razones más: a) oí la noticia de su muerte en 2001 mientras conducía; b) las pedal steel guitars son para escuchar mientras viajas. 

> Una canción para arrullar a un bebé 

VASHTI BUNYAN • rose hip november // de nuevo debo remitirme a la realidad. Sonó en casa recientemente mientras sostenía a mi bebé en brazos y funciona... puro placer exquisito. ¡Hasta la flauta me parece que queda bien, que ya es difícil! 

> Tu canción del verano 

KEN GRIFFIN • ebb tide // de este verano, desde luego. Casi un breve suspiro, comienza y ya está terminando, envolviéndote entre frescas olas de órgano, con la magia de la marea baja al amanecer. Este verano pasado ha sonado en mi reproductor, y sobre todo en mi cabeza, innumerables veces. 

> Una canción para cocinar 

THE KREW KATS • jack’s good // para cocinar, música instrumental o rock and roll. Es una de mis reglas. Así que si vienen dos por el precio de uno, mejor que mejor. Una gema de la recopilación «Phantom Guitars», recopilación beat instrumental y twang británico de los primeros 60, que he elegido porque siempre me recuerda a mi cocina cuando la escucho; hay un vídeo por alguna parte de Patricia y yo bailando esta canción allí. 


> Una canción mala que te guste o que te guste de tan mala 

BERT LOWRY • Portland Rose Song // dentro del paralelo multiverso de los Song Poems, también llamados Vanity Records, hay muchas delicias para amantes de lo bizarro con encanto. Pequeños lugares en los que las buenas intenciones fueron canalizadas por ineptos musicales que, si no ‘elevaron’, al menos sí ‘desviaron’ canciones destinadas a ser mediocres a una realidad extraña, grotesca a veces, pero con un ‘charme’ inimitable. A veces el arquero erra el tiro, sí. Pero, ¿cuántas además perfora su propio pie? En el espectáculo de los errores, lo extremo puede ser exquisito. 

> La canción que más veces has intentado que te guste pero que nunca acaba de gustarte 

GNARLS BARKLEY • Crazy // no tengo nada contra Dangermouse, pero nunca acaba de convencerme casi nada de lo que hace. Con Cee-Lo Green, tres cuartos de lo mismo. Esta canción es todo buenos exteriores, pero el interior está vacío... qué buen sample, sí, piensa uno... pero es que ahí empieza y termina la idea, ahí acaba la canción. Todo lo bueno lo aporta el original, «Nel Cimetero di Tucson», de Giancarlo Reverberi. Es la que suena, por tanto, en mi mixtape. 

> Una canción infravalorada 

LOS BICHOS • Wishin’ Shift // es posible que los que vivimos la explosión de rock, glam y pop de Los Bichos conforme sucedía en esta pequeña ciudad tengamos un recuerdo idealizado, y que ni Josetxo Ezponda fuese para tanto, ni sus canciones clásicos injustamente ignorados. Pero yo juro que desde que los oí en los 40 en 1989 (sí, sí, destacados como «disco rojo») incrédulo de que ese grupo pudiese ser de Pamplona, hasta la salida del Bitter Pink en 1991, un doble LP que marcó mi entrada en muchas cosas nuevas, los noventa entre otras, no dudé ni un instante de que eran el mejor grupo de España. El casi epitafio agridulce de Wishin’ Shift, la gran canción del disco que se quedó en nada, poesía y guitarra que muerde, sigue hechizándome como la primera vez que la escuché, solo en mi cuarto, en la oscuridad. Como él mismo solía firmar en sus dedicatorias, «Josetxo, keep on rockin’...» 

> La canción que todo el mundo debería conocer 

ERNEST RODGERS • Willie The Chimney Sweeper // de un viejo 78 rpm del año 27, aparece en numerosas recopilaciones dedicadas a canciones sobre drogas. Pero más allá de ese, digamos, MacGuffin musical, tenemos una canción que describe un sueño maravilloso y a la vez espeluznante, con ese punto que tienen con frecuencia estos viejos discos de pizarra entre la sicofonía y el canto primitivo capturado en una lámpara mágica. Una de las melodías más tristes que he oído nunca va narrando cómo Willie el deshollinador conoce en su trance a la reina de Saba, que le regala un coche con luces de diamante y un volante de oro, para seguir visitando a las bailarinas de hula en Honolulu, o guiñar a Cleopatra montado en un cocodrilo en las aguas del Nilo. «Poseyó un millón de vacas y un millón de ovejas, poseyó un millón de barcos en el profundo océano, y un millón de dólares en monedas pequeñas, lo sabía porque las había contado miles de veces». Una joya entre la canción infantil y el realismo mágico de las Basement Tapes de Bob Dylan que merecería ser un estándar. 

> La canción de tu vida 

THE GO-BETWEENS • Rock and Roll Friend // tantas alianzas musicales en mi vida que han desembocado en amistades hacen que esta hermosa cara B sea la banda sonora ideal. En un par de ocasiones lo fue literalmente, tocándola en concierto a dúo con Charlie Mysterio, hace ya demasiado tiempo. Y después, en la letra, tantas sensaciones familiares, el olor a tu música, los amigos, el reproche que se torna reconciliación... todo en nombre de la música.

[El enlace directo a la mixtape aquí.] 


sábado, 17 de noviembre de 2012

Todo el mundo quiere a PJ Harvey #12

Todo el mundo quiere a PJ Harvey; hasta Kurt Cobain dejó constancia de ello en la famosérrima lista de sus discos favoritos (pínchese en la foto para verla con más claridad):