Mostrando entradas con la etiqueta El friquigorífico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El friquigorífico. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

Sales en mi canción #53 // Parecidos razonables #20: Attack Decay

Las alcantarillas esconden seres adorables. Las ratas pueden ser cool. Salido de las cloacas de Harlem y anidado ahora en las de Los Angeles —según cuenta él mismo en lo que podría ser una biografía ficticia—, pulula un tal Beardo, personaje misterioso, escurridizo, con una capa de underground mugriento encima y con cierto parecido físico a Frank Zappa



El electro-punk descacharrado que hace como Attack Decay es una parodia llena de ironía, con mucho más sustrato del que pudiera parecer en un principio. Cómo tomarse, si no, ese primer corte, «Rockin Roll», que aparentemente no es más que una simple aunque extensa lista de músicos de todo pelaje y condición, desde Marvin Gaye a Michael Bolton, de Ray Charles a Def Leppard [*Más abajo la lista]:



«Sounds of Young American», puro Bowie desde el título, se inicia con la cuenta atrás de un lanzamiento espacial y despliega luego una especie de sonoridad cósmica como interpretada por un Ziggy Stardust pasado de rosca, pero con serias reflexiones para compartir: love and peace, war, disease, oil spills, fish deceased... you're looking at the lights shining from the nuclear sites... that's the sound of young America. Con «This Is the New Wave» no parece que haya pasado el tiempo; y el descoyunte bailongo está garantizado. En «Fashion», con su electrónica de juguete, vuelve a la sorna: Calvin Klein models / Champagne bubbles. «Pretty Girl» podría ser una demo de The Cars.


Toda una gozada que no debería permanecer desconocida ni oculta en el subsuelo musical. De momento, parece que sólo está disponible en formato digital, que regala en su web


[*] Músicos mencionados en «Rockin’ Roll», sacados de oído y con la colaboración fundamental de Jaime Cristóbal

1ª estrofa.- Elvis Presley, Buddy Holly, Big Bopper, Little Richard, Johnny Cash, David Bowie, Lou Reed, Gary Glitter, Beach Boys, John Lennon, Kid [¿?], Yes, Bod Dylan, Ritchie Valens, Rick James, Brian Eno, Jimmy Page, Eric Clapton, Tina Turner, Ted Nugent, Billy Idol, Pete Townshend, Jimi Hendrix, Michael Jackson, Johnny Ramone, Bruce Springsteen, Mick Jagger, Muddy Waters, Santana, Jeff Beck, Chuck Berry 

2ª estrofa.- Frank Zappa, Marvin Gaye, Gary Numan, Tom Petty, Van Halen, Black Sabbath and Rick Springfield, CCR [Creedence Clearwater Revival], play The Cars, Janis Joplin, Fleetwood Mac, Angus Young, L.A. Guns, Motley Crue, Old Skool

3ª estrofa: Rod Stewart, Kurk Cobain, Elton John, Jerry Lee Lewis, Prince, Boston, Def Leppard, Michael Bolton, ZZ Top, Aerosmith, Guns n’ Roses, U2, Twisted Sister, Ray Charles, Stevie Ray Vaughn, Roy Orbison, Chubby Checker, Genesis, Sex Pistols, Alice Cooper, Queen, Joan Jett, New York Dolls, Al Green, Adam Ant, Stewart Copeland, David Gilmour, [¿?], Rush, [¿?]

jueves, 1 de marzo de 2012

El arte de la versión #51



Padecer de trastorno bipolar es lo que tiene: puedes acabar siendo un puñetero genio inadaptado. Como Daniel Johnston, cuya vena artística choca frontalmente con la cotidiana realidad que nos rodea. La demencia o venadas afines gozan, además, de enorme reputación en eso de la creación artística. La vesania y las manías extremas te convierten en outsider, y eso puede molar. Pero obliguemos a centrarse a Gog, que amenaza con desviarse demasiado del tema en un rapto evidente de locura. 

Retomemos a Daniel Johnston, que es de quien toca hablar. La excusa es el álbum homenaje que se le acaba de rendir aquí en suelo carpetovetónico —Coloreando a Daniel Johnston (Ondas del Espacio, 2012)—, en el que participan bandas indies españolas y alguna latinoamericana. 


Este personaje entrañable, como un niño grande no exento de un punto friqui y que consigue controlar los episodios psicóticos a base de medicación, que canta con una extraña pronunciación sibilante debido a que le faltan varias piezas dentales, comenzó grabando en casa directamente sobre un radiocasete; luego decoraba esas cintas a modo de arte gráfico con ilustraciones de cómic que él mismo dibujaba. Así pues, para este proyecto-tributo se trataba de grabar en casa con los recursos disponibles y lo más espontáneamente posible, en una especie de oda al lo-fi pero al mismo tiempo al propio Johnston, y a la vez recrear a mano el mundo Johnston.

De los 18 temas, diez se mantienen cantados en inglés; el resto se ha optado por una adaptación al español, lo que en opinión de Gog es el mayor acierto del proyecto. Y pasadas al español, siguen funcionando las letras enternecedoramente naïf de Johnston, como esta de «La motocicleta», que borda La Estrella de David:

La motocicleta de mi corazón
siempre va conmigo:
somos ella y yo.
Y aunque me ha tirado 
por correr de más,
también me ha traído 
donde tú estás
donde tú estás
donde tú estás
donde quiero estar
donde tú no estás
donde tú no estás
donde tú no estás    
01. Odio París – Big Bussines Monkey 
02. La Estrella de David – La Motocicleta (Speeding Motorcycle) 
03. Chiquita y Chatarra – Honey I Sure Miss You 
04. Las Robertas – True Love Will Find You In The End 
05. Varaverde – Life In Vain 
06. Los Punsetes – CI (Devil Town) 
07. Aurora – The Story of an Artist 
08. Marcos Muniz & The Drunk Funeral Band – Funeral Girl 
09. The Secret Society – Canción Country (Country Song) 
10. La Ola Que Quería Ser Chau – Yo Perdí la Cabeza (I Had Lost My Mind) 
11. Valentin y los Volcanes – Nunca Seré una Canción en la Radio (Fish) 
12. Capitán Sunrise – El Reparador de Sueños (I Live My Broken Dreams) 
13. Pablito – Loner 
14. Reina Republicana – Worried Shoes 
15. El Faro – Phanton of my own Opera 
16. Luis Arronte & Jean Paul – First Day At Work 
17. Nine Stories – Held The Hand 
18. Alondra Bentley – Story of an Artist

 

martes, 14 de febrero de 2012

Una pequeña historia del rock a través de una sola portada #4

Hacía mucho tiempo que Gog no hallaba una portada para esta sección (pínchese en la etiqueta para ver toda la sorprendente serie del tirón), así que hoy está muy contento. Como suele ocurrir casi siempre, ha sido el azar el que le ha llevado hasta esta carátula de Hasil Adkins, de un directo suyo de 1992. Y es que andaba Gog interesándose por las canciones que ha reunido el sello Munster para el recopilatorio de singles de The Cramps —a la espera de que le llegue la caja por correo—cuando se ha topado con que una de ellas, «She Said», era de un tal Hasil Adkins. ¿Quién? Pues eso, a investigar un poco. 

Pronounced ‘Hassle’ not ‘Haysil’, afirma la wiki en la bio (1937-2005) de este personaje extravagante y con una punta de alunado, precursor de los mismísimos Cramps. Se le considera el padre del psicobilly, o sea, rock n’ roll o más bien rockabilly pasado por unas letras acerca de historias truculentas, ciencia ficción y sexo escabroso. Adkins decía tener un repertorio de más de siete mil temas compuestos por él; de lo que se conoce, la mayoría versa sobre cabezas decapitadas, truculentos episodios de cama, alienígenas y toneladas de carne, desde los hot dogs al pollo (en Poultry in Motion se recopilaron todos sus temas dedicados a esa especie aviar). Los grababa en la autocaravana en la que vivía con un magnetófono de manera absolutamente artesanal. Había ideado un sistema de pedales para tocar él solo la batería mientras tocaba la guitarra, la armónica y cantaba. 



[Entrada dedicada a Jaime Cristóbal, buceador de cubetas, rastreador de tesoros vinilescos ocultos y sapiente musicólogo, que le puso a Gog en la pista de la caja de los Cramps.]

martes, 15 de febrero de 2011

El friquigorífico #8

Hala, a mover el esqueleto todo el mundo al son de Jon Fratelli y su «Rhythm Doesn't Make You A Dancer»:

domingo, 15 de marzo de 2009

El friquigorífico #6

La descacharrante friquería de la temporada: tres octogenarios comentando música alternativa desde una cafetería. Lo titulan Breakfast At Sulimays y hay toda una serie.

En este episodio, por ejemplo, se muestran horrorizados con Animal Collective. «Ese bi bi bi bi», dice el gran Joe.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Hit instantáneo #3: Hexes & Ohs

Sigue haciendo un frío que encoge el ánimo. Por si alguien quiere mover los pies para entrar en calor:



Tal vez en Canadá, de donde procede esta pareja de aspecto tan friqui, espantan los fríos a base de Hey! Hey! Hey! Pruébese a ver.

miércoles, 22 de octubre de 2008

En serie #2: ¿Para qué sirven los domingos?

Humor casero. La serie no tiene desperdicio. Youtube te la sirve en casa con teclear QVMT, que quiere decir Que Vida Más Triste. La del Borja, la Nuria, el Josebas y tantos otros los domingos. La vida misma, vamos.



(Más fácil aún: pinchando aquí unos cuantos domingos más.)

viernes, 10 de octubre de 2008

Húngaros #1: Bela Lugosi


Diálogo entre Ed Wood y Bela Lugosi en Ed Wood (1994):
—¡Ahí va, Bela! ¿Cómo lo haces?
— Hay que tener mis articulaciones y ser húngaro.

El ansia (1983) es una de vampirismo de Tony Scott con reparto insondable: David Bowie, Catherine Deneuve y Susan Sarandon. En una escena, el personaje interpretado por David Bowie entra en un garito buscando sangre fresca, y al fondo se ve al grupo Bauhaus tocando en directo su famosa «Bela Lugosi’s dead».

En Buenos Aires hay ahora una banda de rock llamada Bela Lugosi.

Los vampiros son esos seres que llevan un sacacorchos en la boca. Por cierto, Bela Lugosi dejó escrito en su testamento que lo incineraran con su disfraz de Drácula puesto.

jueves, 9 de octubre de 2008

El friquigorífico #2: Cosas que no tienen por allá

Este documento no tiene precio: qué letra y qué friqui. ¡Esos pasitos que da!

Con todos ustedes un tal Luis Lucena y su «Españolear» (corría el año del Señor de 1969):



[Descubierto en el blog de Francisco Nixon.]

domingo, 14 de septiembre de 2008

El friquigorífico #1: «The Man With The Golden Touch»

No es el de la canción de Charles Thomas, pero sin duda aquella podría referirse a este muchacho:


El fútbol como provocación y como sabotaje social. Un genio.