Mostrando entradas con la etiqueta En serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En serie. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de abril de 2011

La influencia del centeno en la cultura popular #17 // En serie #6

La segunda temporada de la serie Gilmore Girls estaba cuajada de referencias a Salinger y su obra.

> En el capítulo 8, la protagonista le dice al malote del pueblo: «Si quieres ser como Holden Cautfield, tú mismo, pero eso es una mierda.» (El subtitulado del fotograma es pésimo.)

> En el capítulo 15 se alude al relato «Fanny & Zooey».

> Y en el capítulo 16, el siguiente diálogo:

— Pensaba hacer de ermitaña esta noche.
— ¿Por qué?
— No sé. A J.D. Salinger parece encantarle.

lunes, 10 de mayo de 2010

En serie #5 // Cameos musicales #20: Treme

El canal de pago TNT ha comenzado a emitir Treme (HBO), la nueva serie de los creadores de The Wire (LA serie, y que los fanáticos de los Soprano se apiaden de Gog).

Ambientada en el Nueva Orleans pos-Katrina, la ciudad empieza a resucitar tres meses después del desastre huracanado. La serie lleva las marcas de la casa: algo de denuncia política, numerosos personajes sin un protagonista determinado, narración a largo plazo (cada capítulo continúa la historia), enorme visualidad, actorazos...



Y además música, muchísima música. Música de Nueva Orleans, claro. Músicos callejeros, bandas en los bares más insospechados, orquestas en los entierros, etc., con todo el sabor del auténtico Nueva Orleans puesto que todos son músicos genuinos. En los dos primeros capítulos aparecen los cameos de Elvis Costello y Allen Toussaint (minuto 1'37 del tráiler), que se encuentran grabando un disco en la ciudad, lo cual luego resultó cierto, ya que juntos grabaron allí The River in Reverse (Verve, 2006).

Y también en el segundo capítulo sale cantando y tocando su guitarra del Mississippi el excéntrico Coco Robicheaux (minuto 2'05 del tráiler), que se marca un blues de impresión con su pinta de aligator mientras supuestamente le entrevistan en una emisora de radio.


En el capítulo 3 sale el Dr. John al piano y cantando. (Era evidente que no podía tardar en aparecer este personaje tan de Nueva Orleans.)

Y en el segundo capítulo de la tercera temporada, los genialmente estrafalarios Quintron & Miss Pussycat.

sábado, 3 de octubre de 2009

Cameos musicales #13 // En serie #4: Los Soprano

Con la coña soterrada y verbenera que se suelen traer los guionistas de la serie, que salga Nancy Sinatra cantando delante de una reunión de mafiosos puede resultar lógico, pero lo cierto es que se trata de un guiño antológico a las oscuras conexiones paternas.



¡Angelitos, cómo mueven la cabeza al ritmo de la canción!

lunes, 3 de agosto de 2009

Dime qué lees y te diré cómo se llama tu banda #2: Titus Andronicus


Gente muy leída estos chicos de New Jersey; no sólo han trabajado la tragedia de Shakespeare de la que toman el nombre, sino que en sus canciones además hay referencias a Cormac McCarthy y Albert Camus. Y luego titulan el disco como un capítulo de Senfield.

Su lema es: The enemy is everywhere.



Tan ilustrado y variado bagaje lo encauzan dándole duro a un punk entreverado de rock indie, o al revés. Y sus influencias, en lo musical, también son un popurrí de ocurrencias. Dicen en su myspace que suenan como si Shane MacGowan cantase en Arcade Fire y Kurt Cobain fuera el guitarrista.

Lista de cortes:

1. Fear And Loathing In Mahwah, NJ
2. My Time Outside The Womb
3. Joset Of Nazareth's Blues
4. Arms Against Atrophy
5. Upon Viewing Brueghel's "Landscape With The Fall Of Icarus"
6. Titus Andronicus
7. No Future Part One
8. No Future Part Two: The Days After No Future
9. Albert Camus


miércoles, 22 de octubre de 2008

En serie #2: ¿Para qué sirven los domingos?

Humor casero. La serie no tiene desperdicio. Youtube te la sirve en casa con teclear QVMT, que quiere decir Que Vida Más Triste. La del Borja, la Nuria, el Josebas y tantos otros los domingos. La vida misma, vamos.



(Más fácil aún: pinchando aquí unos cuantos domingos más.)

jueves, 2 de octubre de 2008

En serie #1: Becker


La vida es una mierda y alguien tiene que decirlo.

John Becker, el personaje que interpreta Ted Danson en esta serie, es un misántropo, malhumorado, egoísta, insolidario, huraño y amargado doctor del Bronx. También es mordaz y ofensivo, y se caracteriza por soltar lo primero que se le viene a la cabeza, sin reparar en las consecuencias que puedan tener sus opiniones. No tiene fe en la humanidad y no se fía de la vida ni aunque tenga un día de suerte.

Su existencia se reduce a ir de su clínica a la costrosa cafetería de enfrente y de ahí a su solitario apartamento. Una enfermera con tantos kilos como temperamento, una auxiliar sin un miligramo de materia gris, una camarera frustrada porque no consigue terminar los estudios universitarios, un vendedor de periódicos ciego y una rata de alcantarilla que para referirse a sí mismo emplea la tercera persona —es decir, toda una fauna de perdedores, fracasados y derrotados como el propio Becker— son los personajes con los que convive a diario y con los que cruza diálogos chispeantes, llenos de ingenio y políticamente incorrectos.

Es una comedia inteligente que parece que por aquí pasó inadvertida. Se estrenó en 1998 y ahora andan reponiéndola en la cadena SET.

Por si hay alguien interesado y que se las apaña con el inglés: