Mostrando entradas con la etiqueta Qué se sabe de los belgas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Qué se sabe de los belgas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de agosto de 2023

Qué se sabe de los belgas #38: portadas con el Atomiun

 

The Bay Big Band – Swingin' High [Omega Disk, 1958]



Benny Goodman And His Orchestra – Benny In Brussels Volume 1 [1958]



Blaine L. Reininger – Brussels/USA The Best Of Blaine L. Reininger [Les Disques Du Crépuscule, 1994]


The Caulfields – L [A&M, 1997]



Chico Y Chica – No Me Preguntes La Hora [Austrohúngaro, 2000]



Various ‎– Atomium 3003 [Bungalow, 2000]


Various ‎– Fantastic Voyage - New Sounds For The European Canon 1977-1981 [Ace, 2024]

domingo, 8 de diciembre de 2019

Qué se sabe de los belgas #38: Tonsils


Desde Bruselas, te diriges en coche hacia Lovaina. Continúas por la E314, como si quisieras ir a Maastrich. En realidad, para llegar antes a esa localidad holandesa tan unioneuropeísta, podías haber ido por la E40, pero es que quieres parar en Hasselt para saludar a Tom Vienne, Veronique Swennen y Wim Gijbels, es decir, el núcleo principal del grupo indiepop belga Tonsils

En 2015 publicaron su debut. Fue un LP titulado Tumbling (FONS, Records). Es necesario recalcar el formato, porque no tiene dos iguales. En 2017 fue una cassette -You Know What It Means (FONS Records)- y el de 2018 fue un 10’’ con dos temas (FONS Records, Gazer Tapes)

El nombre del grupo parece tener que ver con esas armonías vocales características suyas; amígdalas timbrantes acompañadas de guitarra, batería y, fundamentalmente, suaves sintetizadores que van trazando la línea por la que se deslizan las composiciones. Una encantadora golosina de pop escondida bajo las nubes permanentes y la inamovible quietud de una región llamada Limburgo.




jueves, 9 de agosto de 2018

Qué se sabe de los belgas #37: Poppel

Has escuchado Hit It de Poppel porque te lo han recomendado. Te ha gustado tanto que no sólo lo has oído del tirón, sino que vuelves a empezar una nueva escucha mientras que te interesas por saber algo más el grupo. “Evidentemente” tienen que ser de Nueva Zelanda o de Australia. Esa juerga guitarrera que se corren a lo largo de todo el disco, tan jangle, no puede provenir de otra parte. Cierto que podrían ser de Estados Unidos —el tema que abre el álbum se titula «Pittsburgh»— atendiendo a ese pop lo-fi que también suena. A ver… El sabelotodo Gúguel afirma que su ciudad de origen es Turnhout, que cae por el norte de Bélgica (eso no está precisamente cerca de Dunedin). Es más, Poppel toman el nombre de una pequeña villa situada aún más al norte, lindando casi con Holanda. Ahora ves que si a Poppel le pones un Van delante, entonces todo cobra sentido, porque Van Poppel sí suena a flamenco (hubo un conocido ciclista apellidado así). De todas formas, ¡cómo es posible! Impresiona que maravillas de canciones como «Conceived Ideas» o «Pleasure» sean un ejercicio de plasmación tan perfecto. 



En fin, estos muchachos —Bram Van Gorp, Dries Hermans, Fik Dries y Lars Baeyens, más belgas que unos gofres— parece que se sepan de corrido el manual del jangle y del pop de guitarras atemporal. Conforman una especie de supergrupo de provincias, pues provienen de otras tantas bandas del indi de Bélgica (Believo!, The Deer Friends, Video Volta y Gasoline DC). Sin duda ha sido una reagrupación de talentos. Todo el disco destila una maestría clásica nada artificial. Son catorce temas trenzados de melodía y calidez, que se te impregnan sin darte cuenta y hacen que te sientas bien, en paz, purificado.

El disco tuvo su versión en cedé el año pasado (Gazer Tapes, 2017), pero ahora nos lo ofrece en vinilo el sello español Meritorio Records (2018).

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Grafitis por el mundo #44: Gante

Werregarenstraat es un pasaje que une las calles de Hoogport y Onderstraat en la ciudad belga de Gante, a pocos metros de su centro histórico. Como puede verse en el vídeo, no hay un palmo en toda la callejeula que no esté cubierto de arte urbano.

lunes, 24 de agosto de 2015

¿Qué se sabe de los belgas? #33 // Cosas de hermanos #73 // El arte de la versión #100: Scala & Kolacny Brothers

Los hermanos Kolacny, Steven y Stijn, belgas por más señas, pianista uno y director de coro el otro, adaptan afamados temas del pop y del rock y los ponen en boca de voces femeninas angelicales. 

De Radiohead a The Cure, pasando por Abba, The Knife o Leonard Cohen, ya llevan más de una decena de discos con, al parecer, notable éxito.



viernes, 20 de marzo de 2015

¿Qué se sabe de los belgas? #32: Paul Delvaux

Esta primavera anda expuesta en el Museo Thyssen una antología de la obra del pintor belga Paul Delvaux. Es una ocasión única para emocionarse con su surrealismo en tonos azulados, su desnuda reinterpretación del mundo clásico y sus atmósferas inquietantes y plácidas a la vez. 

Un descubrimiento no menor ha sido saberlo un apasionado de los trenes. Una de las salas de la exposición está dedicada a esa temática, ya que Delvaux incorporó el motivo del ferrocarril a un buen número de cuadros. Él mismo coleccionaba vagones en miniatura y maquetas ferroviarias. 


Vaya, pues, en su honor la siguiente playlist con cerca de 60 canciones sobre trenes, una por cada obra que compone dicha exposición. Acotado y explicado su número, los dos criterios fundamentales que ha seguido Gog para elaborarla pasaban por que la palabra ‘tren’ figurase en el título y que la canción estuviera presente en su discoteca, porque si no hacer una lista de canciones sobre un tema es muy fácil e impersonal, sólo hay que escribir un término en un buscador y voilá; se conozcan o no, ahí están, y eso cualquiera puede hacerlo. Gog ha pretendido además que la selección tuviera cierto equilibrio, así que no tenían cabida los diez minutos instrumentales del «Blue Train» de John Coltrane ni la aceleración metalera de Motörhead. El orden en que están dispuestas no es al azar, hay cierta secuenciación intentando que fluya toda la escucha. Como es sabido, en Spotify no está disponible todo, así que Gog siente enormemente la ausencia de algunos temas, sobre todo el de The The


Hay un par de canciones cantadas en francés, la lengua materna del pintor, pero ninguna en español porque se rompía demasiado el tono. Eso implica que no pueda estar una de las mejores canciones sobre trenes jamás compuesta. Sí, la de Mermelada


Y así ha quedado la playlist Delvaux, de tren en tren.

viernes, 27 de febrero de 2015

¿Qué se sabe de los belgas? #31: Autumn


Los sintetizadores tienen alma de juguete. Toda esa cacharrería electrónica a modo de instrumentos musicales tiene más de jugar que de tocar. Haces música con ellos pero a la vez es como si estuvieras jugando. Por eso no es de extrañar que, en la segunda mitad de los años setenta, dos imberbes chavales belgas, intrigados y fascinados con la música experimental que sonaba en algunas películas galácticas, quisieran probar a hacerla ellos mismos y pidieran a sus familias que les proveyeran de teclados primitivos, órganos y otros sintes. Los adolescentes Peter Bonne y Geert Coppens se entregaron a experimentar con sus sintetizadores analógicos con la seriedad que se tiene de niño al jugar, como diría Nietzsche, y en 1980 dieron vida a una de las bandas de synth pop más visionarias de Europa: Autumn. Al año siguiente compusieron y grabaron, en siete horas, dos temas legendarios del género —Synthesize / The Third Autumn— que en el verano de 1982 se convirtieron en hits en los clubs belgas. Escuchados hoy día y teniendo en cuenta lo jóvenes que eran, no queda sino considerarlos una proeza. 



A ellos se les había unido Peter Koutstaal, y pertrechados con un secuenciador Roland CSQ600, una caja de ritmos Roland TR 808 y un sinte para bajo Roland SH-2, continuaron grabando casetes con oscuras gemas de synth pop que podemos volver a escuchar (descubrir) ahora gracias a la reedición en vinilo que ha hecho el sello Minimal Wave con algunas de ellas. Están las dos mencionadas, por supuesto, pero también asombros como «A Night In June», «Laughter of A Madman» o «I Say You Hello», tema este que seguro hubieran deseado haber compuesto Soft Cell, o al menos uno se imagina a Marc Almond cantándolo: 



Autumn quedó varado ahí, pero sus tres componentes, más inquietos que una defensa ante un córner del Atlético de Madrid, siguieron experimentando juntos en otros proyectos musicales: Peter Bonne y Peter Koutstaal se dedicaron a Linear Movement, mientras que Geert Coppens y Bonne, a Twilight Ritual, si bien los conceptos de ambas bandas continuaron inalterados durante sus trayectorias, o sea, synth pop para pistas de baile vampíricas. De ambos combos el sello Minimal Wave también ha recuperado parte de su obra.





miércoles, 14 de enero de 2015

Hit instantáneo #33 // Qué se sabe de los belgas #30

Apenas una percusión y unos rasgueos de guitarra aparentemente destartalados, y de repente entran dos preciosas voces acopladas y lo iluminan todo, lo inundan de emoción y sentimiento. Y de remate ese estribillo interpretado de manera sublime, en el que, con sólo dos breves líneas, expresan todo su dolor y se muestran fuertes y decididas a ser libres. 


Se puede escuchar sin parar una vez tras otra, hasta la obsesión. Es el tercer corte del único álbum hasta la fecha del quinteto de Brooklyn Lucius, que como buen quinteto consta de cinco miembros, si bien son mucho más visibles las dos formidables cantantes, Jess Wolfe y Holly Laessig


A ese universo femenino reafirmado y poderoso se adscribe la artista pop Evelyne Axell, a quien se debe la ilustración de la portada de Wildewoman (Mom+Pop, 2013). Axell nació en Namur (Bélgica), en el seno de una familia arrasada por la II Guerra Mundial. Fue discípula de Rene Magritte y su renombre como artista lo consiguió en la década de los años sesenta. (En este enlace puede verse una galería de su asombrosa obra.) El cuadro original, como puede comprobarse, es mucho más sugerente y parece que la banda, al cortarlo, no ha querido llevar las cosas tan lejos:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Qué se sabe de los belgas? #29: The Chakachas


En principio, puestos a hablar de bandas belgas, parece casi imposible que pueda hacerse referencia a géneros tan alejados de la tradición galo-flamenca como el latin funk y toda una fusión de mambo, son, chachacha, soul, big band y jazz. El caso es que en la década de los años cincuenta andaba pululando por Bruselas el pianista y cantante cubano Nico Gómez, que se hizo compañero de correrías musicales del percusionista belga, este sí, Gaston Bogaert. En 1958 consiguieron ser número 1 de las listas belgas con «Eso es el amor». A mediados de la década se separaron y cada cual siguió su trayectoria. Bogaert montó The Chakachas (también conocidos como Los Chakachas o Les Chakachas, nombre variante dependiendo de en qué país se publicaran sus discos), junto a otros instrumentistas belgas y, atención al dato, la mujer de Tito Puente como cantante, Kari Kenton, que practicaban todo ese sonido latino enumerado más arriba. Para la grabación de su afamado álbum, Jungle Fever (Polydor, 1971), el productor belga Roland Kluger convenció a Gómez para que se enrolara en la banda. Por su parte, la compañía discográfica decidió, contra pronóstico, publicar como single el tema homónimo; el resto es historia. 


La canción fue un hit en las discotecas más sabrosonas de la época y vendieron más de un millón de copias en Estados Unidos. ¿Qué tenía de especial? Sexo principalmente, claro. Kenton, cual una Lupe desatada, más que cantar imita los gemidos y la respiración agitada propios de un orgasmo, mientras la banda marca un ritmo entrecortado —para-arranca, para-arranca— y la guitarra esboza uno de los riff funkys más sampleados de la historia (Public Enemy incluidos). La película Boogie Nights (1997), sobre la industria del porno, lo recuperó para su banda sonora. 


Como curiosidad, el segundo corte del álbum de Jungle Fever era una versión de Un rayo de sol, popularizado por Fórmula V

Nico Gomez continuó grabando en una banda propia llamada The Chicles. Pese al nombre, no consiguió ser tan pegadizo.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

¿Qué se sabe de los belgas? #28 // Preparados para un solo de órgano #29: Fifty Foot Combo

Suelen contar quienes tuvieron ocasión de ver en directo a los belgas Fifty Foot Combo que sus actuaciones eran trepidantes y que la batidora rítmica que ponían en marcha sobre el escenario no dejaba músculo sin mover entre los asistentes. Todo ese torrente instrumental, que oscilaba entre el garaje, el surf, el psychobilly y subgéneros de esa calaña, contenía una energía que para sí hubiese querido reproducir Tesla. Es posible que haya habido pocas bandas con una capacidad tan grande para la aceleración. La guitarra, la batería, el bajo, los bongos y el órgano Hammond se disparaban enloquecidos como en una carrera de los Autos Locos. Durante la docena de años que duró su aventura (1994-2006), los de Gante recorrieron Europa de punta a punta; de entre el puñado de discos que grabaron en ese tiempo, afortunadamente alguno de ellos atestigua su portentoso quehacer en directo. 


De 2004 son los últimos que publicaron, precisamente directos: un doble elepé con el significativo título de Monstrophonic Sound Live at Ernesto's (Drunkabilly) y un picture disc de 7’’ con tres temas: «Jennifer Jennings», «Theme From F.A.C.T.S.» y «Banana Split». Además, para el mencionado «Jennifer Jennings», que estaba incluida en ambos, hicieron este divertido vídeo: 


Los tres temas del EP pueden escucharse del tirón en este enlace.

martes, 12 de agosto de 2014

¿Qué se sabe de los belgas? #27: Arsenal

Bruselas es ciudad que suele asociarse con una especie de Babel, sí, pero de la cosa europea, cuando lo cierto es que la inmigración africana y árabe que pulula por las calles es casi igual de importante, si no más. Hay barrios totalmente copados por la cultura y las costumbres allende la Vieja Europa, calles llenas de olores, colores y sonidos venidos del Sur y del Oriente. 

Hendrik Willeyms y John Roan, belgas de sangre y afincados en Bruselas, supieron captar este ambiente étnico y adaptarlo a su pop electrónico pensado para la pista de baile. Formaron Arsenal y en 2003 recogieron un disco de oro en Bélgica con su Oyebo Soul (Kriztal). El éxito no ha dejado de perseguirlos desde entonces. Recientemente han publicado Furu (Sony BMG, 2014), que fue número 1 en iTunes en su país de inmediato. 


Para Furu han acudido a la inspiración de la música japonesa, que se saborea desde el título, hasta el punto de incorporar en algunos cortes el koto, instrumento japonés de percusión; pero todo esto es más anecdótico que relevante. Lo cierto es que es un álbum para reventar las suelas de quienes les guste bailar en una discoteca; un allegro risoluto permanente. Además, han invitado a un buen puñado de cantantes occidentales para que interpreten la parte vocálica. Lydmor, estrella rutilante de la música electrónica danesa, interviene en tres de ellos («Lovesongs» es tremenda), a la que se suman Shawn Smith (en Brad y Satchel), Tim Bruzon (en Wave Machines), la sueca Karin Dreijer Andersson y Gavin Friday (en Virgin Prunes), que lo peta en el megahit del disco: «Not Yet Free».



domingo, 29 de junio de 2014

Qué se sabe de los belgas #26 // Últimamente se está muriendo gente que no se había muerto nunca #33: The Child of Lov


El tiempo se lo lleva todo por delante; no hay tsunami que arrase como él. Esta trágica consideración viene a cuento para hablar de The child of Lov, nombre artístico bajo el que se escondía Martijn William Zimri Teerlinck (también conocido como Cole Williams). Su debut discográfico del año pasado estuvo varias semanas sin salir del giradiscos de Gog, y por lo mismo figuró un tiempo al frente de la sección de On Repeat de este blog. Empezaron a acumularse capas de tiempo, jaleadas por esto y aquello y lo otro, hasta que al final no se le dedicó el post que había pensado para él. 

El caso es que acaba de rodarse un vídeo para uno de aquellos temas —«One Day»—, el que compartía protagonismo con Damon Albarn. Y lo que debería ser un motivo de satisfacción, resulta que no puede serlo tanto, ya que se trata de un trabajo póstumo. Nos enteramos ahora de que a Williams lo barrió el tiempo el pasado diciembre por unas complicaciones sin determinar durante una operación clínica. Criado en Holanda, había nacido en Bélgica hacía 26 años. Un cadáver exquisito. 


Así pues, un talento menos en el mundo. Y de verdad que lo decimos convencidos y no llevados de ese comportamiento tan humano de criticar a los vivos y alabar a los muertos, aunque los vivos sean buena gente y los muertos unos bichos malvados que lo mejor que podían hacer es pudrirse bajo la tierra. Las virtudes de The Child Lov (Double Six, 2013) se encuentran en sus sonidos gruesos, oscuros, abisales, dominados por sintetizadores fúnebres, loops de percusión dura y punteos de guitarra eléctrica. Una especie de Prince introvertido y alucinado. 

Dos curiosidades finales. LOV es el acrónimo de Light-Oxygen-Voltage, que es como se conoce a los sensores proteínicos de ciertas algas para detectar las condiciones ambientales. La otra es que en el tumblr de The Child of Lov daba salida a una curiosa fijación: fotos de mujeres comiendo, sobre todo de famosas.

sábado, 11 de enero de 2014

Qué se sabe de los belgas #25: Bed Rugs


Cuenta la leyenda que, en Amberes, el gigante Druoon Antigoon, que vivía en el río Escalda, cobraba un peaje a los barcos que quisieran pasar. Si un barco no pagaba, el gigante le cortaba la mano al capitán y la arrojaba al río; de ahí el nombre de la ciudad en flamenco, Antwerpen (de ant = 'mano' y werpen = 'lanzar'). 

De aquella ciudad belga, hoy día paraíso de judíos y diamantes, también son Yannick Aerts, Stijn Boels, Noah Melis y Arne OmloopBed Rugs de nombre artístico—, que musicalmente se han lanzado al río de la psicodelia, en otro de esos viajes nostálgicos tan en boga hoy en busca de un pasado perdido. Se les nota aplicados y virtuosos, impecables. Visten sus composiciones con efectos psicodélicos primorosos y a veces hasta le ponen un sitar y todo a sus composiciones. Harán las delicias de los amantes del género pese a su aún escasa obra, el debut 8th Cloud (2012) y el posterior EP Rapids (Waste My Records, 2013).