Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y moralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura y moralidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2022

Arquitectura y moralidad #12 / Sagas #12

La casa Tassel, construida por Victor Horta en 1893, fue la obra, puro Art Nouveau, que rompió la disposición clásica de las habitaciones en las oscuras residencias de Bruselas y la primera síntesis mundial del Modernismo. 


Se encuentra en la calle Paul Emile Janson, 6. Aunque hay un cartel que la señala y explica, y una placa en el suelo que anuncia que es patrimonio de la UNESCO, no puede visitarse ni parece que tenga gran actividad. 


Una foto del famoso hall con la escalera que asciende, sinuosa y moderna, sirvió para la portada del primer álbum de Mazzy StarShe Hangs Brightly (Capitol, 1990). 


David Roback
, su cabeza pensante, había empezado mucho antes en Rain Parade. Tras el primer álbum y la gira de rigor, dejó la banda para unirse a la bajista de Dream Syndicate, Kendra Smith. Formaron la banda llamada Clay Allison en 1983, pero un año después le cambiaron el nombre por el de Opal. En 1987 fue Smith quien abandonó. Es entonces sustituida por Hope Sandoval y se inicia Mazzy Star.

De ese álbum inicial, "Ghost Highway" es el tema más potente, o al menos el más enérgico, lo cual no podría ser de otra forma estando construido sobre el riff del "Really Got Me" de The Kinks:

 

martes, 26 de noviembre de 2019

Arquitectura y moralidad #11

En la revista Architectural Digest han publicado un artículo sobre portadas de discos y edificios (alguna ya señalada en este blog). 


Por ese arte que tiene la casualidad para las casualidades, lo descubro justo un día antes de que me llegue el disco de Dragon Inn 3, con fotografía de Trevor Alexander, tomada probablemente en Japón.


El adverbio de duda utilizado en la frase anterior es fruto de una lógica aplastante, sin que se necesite de dotes sherlockholmescas: el disco se fue grabando entre 2011 y 2018 en diversas localidades estadounidenses y también, en algún momento, en el país nipón. Además, el autor de la fotografía tiene una serie colgada en su web que ha titulado “Japan by night”. No está exactamente la misma captura que la de la portada, pero… 

Dentro, tecnopop a todo color, bailable y disfrutable. Incluye versión de "Juliet" de los Bee Gees.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Arquitectura y moralidad #10: Jane Weaver

La mancuniana Jane Weaver continúa nadando en esa confluencia de entre ríos que tanto le gusta: las guitarras eléctricas y la electrónica. Con todo, el tema más esplendoroso de Modern Kosmology (Fire Records, 2017) es decididamente electrónico y casi se diría rompepistas. 

En el vídeo que le han hecho a esa «The Architect» se ven algunos edificios brutalistas y modernistas de Manchester, mientras Weaver desgrana la metáfora existencial que nos constituye: nos pasamos la vida trazando líneas y ángulos, que no impiden que tengamos que luchar y caer y perderlo todo.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Arquitectura y moralidad #9

La reciente colaboración culinario-musical de Gog en el rincón de La Fonoteca recupera a la banda madrileña Ciudad Jardín. Preparando el texto, me enteré de un par de datos que ignoraba. Como parte de esa información no venía a cuento en el artículo, aprovecho para desarrollarla algo más aquí. 

El nombre de Ciudad Jardín proviene del movimiento urbanístico de las ciudades jardín que fue fundado por Ebenezer Howard (1850-1928). Sus conceptos sociológicos y urbanísticos llegaron también a España en los años veinte, de ahí que numerosas ciudades tengan un barrio con ese nombre (Las Palmas, Bilbao, Santander, Málaga…) o el de Ciudad Lineal de Madrid, propulsado por Arturo Soria. Asimismo, la atracción por la arquitectura les llevó a los componentes de la banda a incluir una impresión del edificio Torres Blancas en la portada; en este caso, puro brutalismo arquitectónico. 



El otro hallazgo es que uno de los fundadores del grupo era hermano de Eduardo Haro Ibars, poeta y letrista para grupos como Azul y Negro, Gabinete Caligari y Orquesta Mondragón; además, ambos eran hijos del escritor y periodista Eduardo Haro Tecglen


Poeta maldito, Eduardo Haro Ibars fue protagonista de la Movida madrileña. Su radar siempre atento a la contracultura y los movimientos underground le llevó a escribir en 1979 el seminal artículo "Punks y punkettes, salid de vuestras alcantarillas", en el semanario Triunfo (24-2-1979). Uno de sus mejores poemas sirvió para que Gabinete Caligari grabaran uno de sus mejores temas:

domingo, 4 de octubre de 2015

...Y ellos se juntan #94: FFS

Mejor solo que mal acompañado. A la mierda colaborar con otros. Yo me lo guiso, yo me lo como. Ni Mozart, ni Warhol ni Frank Lloyd Wright necesitaron de nadie para crear. Y FFS están convencidos de ello según afirman en «Collaborations Don’t Work». 

Lo curioso es que FFS es la inesperada y aparentemente esperpéntica colaboración entre Franz Ferdinand y Sparks, el joven cuarteto británico y el dúo angelino surgido en la década de los setenta. Y funciona; muy bien, además. Será que un chute de sangre joven hipervitamina o que de sangre vieja da un poso de equilibrada madurez. Tocar en una banda ya es una cuestión colaborativa; la huella de cada uno de los miembros aporta algo que hace que el resultado final sea diferente a lo que haría cada uno por separado. La historia de la música está plagada de ejemplos en los que un miembro se independiza y no obtiene ni de lejos el éxito de la banda madre. Lo bueno de las alianzas musicales es que a menudo conducen a lugares a los que no se habría llegado de otra forma. A las dos partes de FFS les ha sentado de maravilla a ambos retroalimentarse, y esa especie de vodevil pop de Sparks se ve potenciado y reconvertido con la base musculosa y rítmica de Franz Ferdinand.

El fruto ha sido un álbum sin más título que las tres letras iniciales (Domino, 2015). La autoría de los 16 temas —en la edición en vinilo doble; en cedé hay una edición con 12 cortes— se reparte por igual según consta en los créditos, pero escuchando atentamente lo que cuentan las letras se percibe más en estas la mano de Sparks, con sus personajes estrafalarios y las referencias irónicas a elementos de la cultura popular moderna: «Johnny Desilusional», «Dictator’s Son», «Police Encounters», «Piss off»… Para las huestes de Kapranos habrá sido toda una experiencia codearse con ese aire libérrimo y libertino de los hermanos Mael. Tanto las voces de Russell Mael como la Alex Kapranos encajan como si el tiempo simplemente hubiera estado esperando a que se encontraran.Por último, hacía tiempo que no se veía una secuenciación de los temas tan acertada.

domingo, 1 de diciembre de 2013

La banda sonora de un libro #16: Diarios de bicicleta, de David Byrne

El mundo no entiende de lógica, es una canción (p. 241). 

Poseer el sentido de la vista no implica necesariamente saber mirar. Mirar es interpretar; poner la vista sobre algo o alguien es sólo un acto físico. Mirar está directamente emparentado con observar, y quien observa, comprende. Quien sólo ve, no llega al discernimiento. Después de leer Diarios de bicicleta (Reservoir Books, 2010), resulta muy evidente que David Byrne pertenece a la estirpe de los observadores. 

Este libro no es un diario en su sentido estricto, sino que se trata más bien de un libro de viajes. La curiosidad principal es que Byrne, allá donde va, suele incluir en su equipaje una bicicleta plegable, con la que pasea por todas esas ciudades del mundo en las que ha estado, de Manila a Buenos Aires, de Adelaida a Berlín, de Londres a Estambul… Aupado en el sillín y a base de pedales, contempla los edificios, las calles, la gente que las puebla, y eso le sirve para aplicar con perspicacia e inteligencia, y enorme talento literario, la riada de conocimientos que posee este artista —músico es una palabra que se le queda corta— y sus imponentes dotes de observación. Así, reflexiona sobre cuestiones tan dispares como urbanismo, arquitectura, comportamiento social, zoología, arte, historia, política, etc. En el último capítulo, dedicado a Nueva York, su ciudad, se muestra como un activista del empleo de la bici en las ciudades y explica los movimientos ciudadanos en los que anda metido para implantar un sistema de movilidad más racional. 


La música también está presente, de manera especial en el capítulo sobre la capital argentina y en las páginas dedicadas a su viaje por Filipinas, adonde viajó para empaparse de la cultura del país de la esposa del dictador Ferdinand Marcos, Imelda, figura esta que le sirvió para componer y grabar junto a Fatboy Slimm el álbum Here Lies Love (2010). Por lo demás, las referencias que vierte Byrne a lo largo de estas páginas no significa, a la fuerza, que se traten de sus preferencias musicales; a veces no es más que el testimonio de lo que oye o ve en la calle cuando pasea en bicicleta: Los conductores de yipnis adornan sus vehículos con nombres y dichos. En uno de ellos leo «Simply the Best», que alude sin duda a la canción de Tina Turner. Además de esta última, las referencias expresas que aparecen mencionadas son las siguientes: el álbum Tropicalia de Caetano Veloso; «He Got What He Wanted (But He Lost What He Had)» de Little Richard; «8 Mile», de Eminem; «Kilo», de Ghostface Killah; «Psycho Killer», de Talking Heads; el álbum Segundo, de Juana Molina; «Todo cambia», de Mercedes Sosa; «Trapped in the closet», de R. Kelly; «In Da Club», de 50 Cent; David Byrne & Fat Boy Slim: Here is Love; «Burning Down the House», David Byrne & Brian Eno; «Tie a Yellow Ribbon», de Dawn; «Climb Every Mountain», de Tom Jones; «Pennies From Heaven» (no dice en qué version, aunque habla de «un toque jazz», lo cual no es decir mucho tratándose de un stardard de jazz); y «Bycicle Race», de Queen. El resto de referencias atañen únicamente al nombre de los artistas. Siguiendo rigurosamente el orden de las citas y completando esos nombres con temas escogidos por Gog, una banda sonora posible de Diarios de bicicleta podría ser la que sigue (a falta de Tracey Ullman, Ghostface Killah y Tom Jones):

martes, 13 de agosto de 2013

I'll see you in Londres #12 // Comerse un cocodrilo (en Dinamarca) #18: Denmark Street


El callejero de Londres es un enorme parque temático pop. Son incontables las canciones que hacen referencia a calles, barrios, plazas, personajes, etc., londinenses. Hoy nos detendremos en Denmark Street. Para ubicarla, bastan las dos primeras líneas que escribió Ray Davies en el tema que dedicó a dicha vía: 

Down the way from the Tottenham Court Road 
Just round the corner from old Soho 


Añadiremos que Denmark Street conecta con la fundamental Charing Cross Road. La relación de esta callejuela con la música se extiende a todos los ámbitos, no sólo a la canción de los Kinks, y es inversamente proporcional a su pequeña longitud. Allí estaban los Regent Sounds Studios, donde The Rolling Stones grabaron su primer álbum en 1964; allí compuso Elton John «Your Song», allí compró George Harrison la guitarra que suena en «Til There Was You», en la misma tienda que aparece en el vídeo de I Know You're Out There Somewhere de The Moody Blues; allí vivieron los Sex Pistols, en un sotano que tenía Malcom McLaren en el número 6…

miércoles, 27 de marzo de 2013

Arquitectura y moralidad #5 // Se aceptan fantasmas #12

En la web buzzfeed.com hay publicado un asombroso reportaje fotográfico sobre 33 lugares del mundo abandonados. Son imágenes muy bellas y a la vez muy tristes. Representan la inmensa capacidad de creación y de abandono que posee el ser humano. Pese al total olvido, todas esas construcciones parecen estar dotadas de vida propia, esqueletos arquitectónicos de mirada fantasmal; muchas de ellas continúan siendo moradas, de alguna manera, sólo que ahora del reino vegetal. Por ilustrar con una, he aquí la pista de bobsleigh erigida para los juegos olímpicos de invierno de Sarajevo (1984).


Frank Black & the Catholics: All My Ghosts

domingo, 21 de octubre de 2012

Faropedia #14 // Ellas llevan el ritmo #31

A Malmö, ciudad en todo el sur de la sueca Suecia, le van las arquitecturas verticales, como el anonadante Turning Torso de Calatrava o su más modesto faro, hoy día más casi una baliza ornamental que señal para navegantes.


Le pone banda sonora las ya desaparecidas Electrelane, que llegaron a ir de gira por aquel país. Curiosamente, «The Lighthouse» fue el tema que cerró su último álbum, es decir, esta pieza instrumental resultó ser a la postre lo último que se escuchó de la carrera de este cuarteto de chicas inglés.


A la batería estaba Emma Gaze.


martes, 7 de febrero de 2012

Debut #48: Unknow Mortal Orchestra


De nuevo ha sido la portada. Andaba Gog revolviendo las cubetas de su tienda habitual cuando se topó con la fotografía de un extraño edificio [*]. ¿Qué era aquello? ¿De quién era aquello? Ni idea. Pero atraía.

De haber sido otra época, probablemente Gog se lo hubiera llevado a ciegas, guiado tan solo de su instinto lazarillo y del impulso que le conferían las buenas vibraciones de la cubierta. Hoy día puedes dejar allí el disco (sin necesidad siquiera de cambiarlo a una cubeta más apartada si no llevabas dinero suficiente en ese momento), ir a tu casa, encender el ordenador, descargártelo y, después de escucharlo detenidamente, decidir si te lo compras o no. Así fue. Y en cuanto le sonó «Ffunny Ffrends», Gog supo que tendría que llamar a la tienda para que le apartaran el vinilo.

Unknown Mortal Orchestra-FFunny Frends

Dos o tres escuchas después de este hipnótico, extraño y desconcertante disco, llegó el momento de recabar información internetaria. Gran sorpresa, resultó que se había hablado mucho de ellos en blogs de la cosa alternativa el año pasado y que incluso pasaron en otoño por estas tierras, todo lo cual le había pasado desapercibido a Gog.

El homónimo Unknown Mortal Orchestra (Fat Possum, 2011) proviene de Nueva Zelanda, y resulta que la foto de la portada, con ese aire de futuro antiguo, casa a la perfección con lo que se desarrolla dentro: canciones que contienen muchas reminiscencias del pasado y al mismo tiempo suenan con un tinte futurista, pero pasado por el tamiz analógico. La mayor parte de la gracia está en la combinación de bases funk muy rítmicas, guitarras cortantes y una batería seca que consiguen una mezcla retorcida, oscura y extrañamente pegadiza. A Gog le resulta imposible no darle de nuevo al play al terminar.

 

Cortes:
1. FFunny FFrends 
2. Bicycle 
3. Thought Ballune 
4. Jello and Juggernauts 
5. How Can You Luv Me 
6. Nerve Damage! 
7. Little Blu House 
8. Strangers Are Strange 
9. Boy Witch


[*] Se trata de un monumento (spomenik) que mandó erigir Tito en Yugoslavia, según le ha puesto en la pista un arquitecto amigo de Gog, por otra parte un habitual de este rincón. La instantánea, como todas las de la serie que puede verse aquí, son del fotógrafo belga Jan Kempenaers.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Instantes urbanos #2: NYC (II)

Manhattan: la Gran Franquicia. Qué decepción este Manhattan manso, domesticado, despersonalizado a base de franquicias insulsas. Gog llebaba en la memoria aquel Manhattan de los años ochenta, canalla, bohemio y esplendoroso y con ganas de epatar. Hoy es una marca registrada más.

Aunque miles de miles de veces visto, a su manera sigue siendo un lugar fotogénico.

Por ahí vivió un tiempo José M.ª Conget:



Cuando saben que la miran, la ciudad es capaz de posar como para un cuadro de Antonio López:


Se deduce que para los clientes es optativo:



El perro lleva mejores zapatos que la chica:


El Solov, con esa suave curvatura magistral:


Los trenes tienen allí su hábitat natural:


Hubo una época en Brooklyn...:


Y a unas pocas manzanas vivió Truman Capote:


Y tiene su calle Broadway, pero se conoce que los pobres no van al teatro: