Mostrando entradas con la etiqueta Maneras de morir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maneras de morir. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de febrero de 2021

El arte de la versión #110

Luché contra la ley, y la ley ganó. El espíritu rebelde que desde siempre ha palpitado en "I Fought The Law" ha hecho que sea fácil identificarse con esta mítica canción, sobre todo por parte de gentes proclives a andar fuera de la manada y outsiders con querencias reivindicativas. No es extraño, por tanto, que haya sido un tema muy versioneado por grupos punks (The Clash, Dead Kennedys, Ramones, Green Day). Un himno para ellos y para tantos otros.

Lo curioso es que es una composición de 1960, cuando las letras de las canciones no solían tratar temas así. Quizá los historiadores musicales podrían establecer en ella algún indicio de los posibles orígenes del punk, porque además de lo bien que se ajustaba el mensaje a la idiosincrasia del movimiento del imperdible, era puro rock & roll, y estaba cantando con la entraña. Tenía crudeza y actitud. Por supuesto, salió escondida originalmente en una cara B, la de la dulce y romanticona "A Sweet Love", de The Crickets, la primera banda de Buddy Holly antes de volar en solitario (y morir volando al poco tiempo, en 1959). The Crickets continuaron grabando discos. El tejano Sonny Curtis, uno de los miembros fundadores del grupo y que junto a Holly había teloneado a Elvis Presley en 1955, fue el compositor principal de los Crickets. Del mismo año que el 7'' es el álbum In Style With The Crickets (Coral, 1960), en el cual estaban ambas canciones de Curtis y otro de sus éxitos, "More Than I Can Say", sí, el que décadas después popularizase de nuevo Leo Sayer.


Una de las últimas versiones que se han hecho de "I Fought The Law" aparece en los créditos de cierre de la película Intermission, del muy recomendable director John Crowley. Esta adaptación está cantada por el actor Collin Farrell, uno de los protagonistas de la cinta: interpreta a un delincuente impenitente, un forajido sin solución. (Dadle una raqueta a Farrell y creeréis estar viendo a Andre Agassi.)

Para que se perciba aún más la importancia histórica de The Crickets, Los grillos traducido a la lengua cervantina, The Beatles se inspiraron en ellos para bautizarse artísticamente.

Larga vida a Sonny Curtis. El Salón de la Fama del Rock n' Roll preserva su nombre y el de su banda.

sábado, 24 de marzo de 2012

Cameos musicales #35 // Ette aquí #33

Ricardo Valenzuela, conocido artísticamente como Ritchie Valens, fue la primera estrella latina de la historia del rock; murió a los 17 años junto a Buddy Holly y Big Bopper en un accidente aéreo. Valens comenzó uniéndose a una banda local ya existente, The Silhouettes; pero su fuerte personalidad pronto devoró al hasta entonces líder y vocalista y Valens pasó a llevar el cotarro. El propietario del sello Del-Fi descubrió su talento y lo contrató como solista. Editó un par de singles; el único álbum que dejó grabado Valens se publicó póstumamente. 

Todo esto se narra en el biopic La bamba (Luis Valdez, 1987). Para el papel protagonista se eligió a un desconocido Lou Diamond Phillips, actor. En cambio, para interpretar a otros rockeros de la época sí recurrieron a notables músicos: 

> Los Lobos hacen una interpretación de «La bamba»:

   

> Brian Setzer (de los Stray Cays), da vida a Eddie Cochran e interpreta «Summertime Blues»: 

  

> Marshall Crenshaw actúa como Buddy Holly; e interpreta «Crying, Waiting, Hoping»:

   

> Howard Huntsberry (del trío Klique) hace de Jackie Wilson interpretando «Lonely Teardrops»:

 

lunes, 8 de noviembre de 2010

Ette aquí #22 // Cosas de hermanos #9 // Maneras de morir #9

The Honkettes era el trío vocálico de acompañamiento de los sureños Lynyrd Skynyrd, la banda de «Sweet Home Alabama», enormes sombreros vaqueros y con el indiscutible mérito de ser el nombre artístico con más ies griegas de la historia del rock.

En las Honkettes cantaba Cassie Gaines, que era hermana de uno de los guitarristas de la banda, Steve.

La historia es bastante conocida: durante un vuelo en la gira de presentación de Street Survivors (1977), el avión se desplomó. Aunque quedó algún superviviente ('sky survivors', que el chiste negro estaba a huevo), sin embargo los dos hermanos, el cantante principal de la banda, el manager y los dos pilotos no se volvieron a calar el sombrero nunca más.


miércoles, 23 de junio de 2010

Cameos musicales #22: Blow Up

Con la excusa de retratar el movimiento cultural swinging London tan pujante entonces, Michelangelo Antonioni trazó una oda a la modernidad con Blow Up (1966) que aún hoy se sostiene con aparente frescura.

Nihilismo, vacío existencial, un cuento de Julio Cortázar al fondo y una mítica escena de los Yardbirds… Se trataba de la primera época del grupo, un breve lapso de tiempo en el que coincidieron Jeff Beck y Jimmy Page (después en Led Zeppelin). Interpretan «Stroll On», y al final Jeff Beck acaba destrozando su guitarra contra un amplificador.



El público asiste sin inmutarse hasta que Beck les lanza un trozo del mástil, entonces se vuelven locos por hacerse con él. El arte y el artista no importan, pero sí el objeto que ha tocado. Se estaba abriendo la puerta de la posmodernidad. Y ahí seguimos con ella abierta de par en par, sin que al personal le importe que se le constipe la inteligencia con la corriente.

El cantante, Keith Relf, murió electrocutado diez años después: al ir a enchufar la guitarra se produjo un cortocircuito que lo dejó tieso.

viernes, 19 de marzo de 2010

La influencia del centeno en la cultura popular #11 // Maneras de morir #7

Es el caso más famoso, pero no sólo Mark D. Chapman llevaba encima El guardián entre el centeno cuando apretó el gatillo asesino de John Lennon en 1980.

Otro par de chalados, Robert John Bardo y John Hinckley Jr., tenían el libro en el momento cumbre de sus vidas.

El primero cuando se cargó en 1989 a la actriz Rebecca Schaffer, de la cual era un fan obseso. (Brad Silberling, pareja de la actriz en el momento de la tragedia, utilizó un punto de partida parecido al que él mismo entonces vivió para escribir y dirigir El compromiso, en 2002, con Dustin Hoffman y Susan Sarandon.)

El segundo sólo se quedó en el intento, y no consiguió matar a Ronald Reagan en 1981; pero ¿consiguió, como pretendía, impresionar a Jodie Foster?


Como se ve, en los años ochenta hubo más modas que las de los peinados voluminosos, los sintetizadores y las hombreras. ¿Qué libro se llevaría hoy a un asesinato? Hoy se asesinaría un eBook en el bolsillo.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Maneras de morir #5: Jerry Fuchs


El mes pasado, Jerry Fuchs, batería entre otras bandas de !!!, y frecuente colaborador del colectivo DFA, murió al intentar saltar de piso por el hueco de un ascensor.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Maneras de morir #4


Otro 11 de diciembre, el de 1964, Sam Cooke murió acribillado en no del todo aclaradas circunstancias. Quedó tirado en el suelo como un trapo, él, que era pura seda. La muerte violenta no tiene ningún respeto por la estética.

Otro par de afamados músicos muertos a balazos: John Lennon (disparó un pirado) y Marvin Gaye (disparó su padre). Y entre los raperos americanos también se lleva mucho.

martes, 17 de noviembre de 2009

Maneras de morir #4 // Sales en mi canción #6: Mary Hansen


Por un bucle que no viene a cuento, Gog se ha acordado hoy de los reyes del loop eterno, Stereolab, y de la extinta guitarrista del grupo, Mary Hansen, embestida por un camión mientras montaba en bicicleta en diciembre de 2002.

(Está visto que el título de la conocida obra de teatro de Fernán Gómez se queda corto, y que uno más ajustado sería Las bicicletas no son para el verano... ni para el invierno.)

El propio grupo se acordó de su compañera en «Feel & Triple» (en Margerine Eclipse, 2004):

Goodbye Mary
Goodbye Mary


memory of a friend
memory
I need to embrace

jueves, 29 de octubre de 2009

miércoles, 8 de octubre de 2008

domingo, 28 de septiembre de 2008

Maneras de morir #1

Desde luego que es numeroso el gremio de los suicidas entre los escritores, como se recuerda en este artículo.

En el mundo de la música, sin contar a los suicidas premeditados (a lo Michael Hutchence, Ian Curtis, Kurt Cobain…), parece abundar más el género de los desfasados y autodestructivos hasta el fin de las consecuencias: Janis Joplin, Jim Morrison, Keith Moon, Jimi Hendrix, Richard Hell e infinito etcétera, por citar sólo a algunos clásicos bien conocidos y por no mencionar a los dos ejemplos actuales más obvios que, de momento (y mientras sigan vivos y coleando), tanto juego dan a los periodistas británicos.